by RED Contable MX- | Sep 9, 2019 | Economía, LIF2020, SHCP
   
   
 El gobierno federal estima
 que el próximo habrá un incremento en la producción de Pemex y que la inflación
 se mantendrá igual que al cierre de este 2019.
  En 2020, la Secretaría de Hacienda
 prevé que México crecerá 2.0%, que el tipo de cambio será de 20 pesos por dólar
 y que la inflación se mantenga igual que la esperada para el cierre de este
 año, de un 3.0%, según las perspectivas macroeconómicas presentadas en el
 Proyecto de Paquete Económico para el próximo año.
 Hacienda prevé que el crecimiento del
 Producto Interno Bruto (PIB) para el siguiente año esté en un rango de
 entre 1.5 y 2.5%, pero la previsión puntual será de 2.0%.
 “Esta previsión se encuentra por arriba
 de lo esperado por algunos especialistas del sector privado y en línea con los
 organismos internacionales, y la proyección de Banco de México según su Informe
 Trimestral para el periodo abril-junio de 2019”, señalan los Criterios
 Generales de Política Económica. 
 Sin embargo, Hacienda redujo su
 pronóstico de crecimiento para 2019. Ahora estima que la expansión de PIB será
 de entre 0.6 y 1.2% anual, lejos del 2% que el presidente Andrés Manuel López
 Obrador ha prometido y también por debajo del rango de 1.5 y 2.5% proyectado
 por Hacienda para este año.
 La inflación anual será de 3.0%,
 igual a la estimada para el cuarto trimestre por el Banco de México.
 Para las estimaciones de finanzas
 públicas, se estima que el tipo de cambio para 2020 será de 20 pesos
 por dólar, “ligeramente por debajo del 20.38 pesos por dólar esperado
 por los analistas de acuerdo con la Encuesta de Expectativas del Banco de
 México, publicada el 2 de septiembre de 2018”, señala Hacienda.
 
 Proyecto de
 Presupuesto de Egresos 2020
 
 
 
 
 En cuanto a la mezcla mexicana de
 exportación, se espera un precio de venta de 49 dólares por barril,
 esto es 4.4 dólares por barril menos respecto al precio de 2019.
 
 
 
 Hacienda explica que esta baja en el
 precio se da por la volatilidad del mercado petrolero debido a factores como
 las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. 
 “Desde mayo de 2019, las condiciones
 del mercado petrolero en 2019 han sido muy volátiles y los precios han mostrado
 una tendencia a la baja. Lo anterior se debió a las expectativas de una menor
 demanda de crudo ante el escalamiento de las tensiones comerciales entre
 Estados Unidos y China, y por la desaceleración de la actividad industrial a
 nivel global”, señala 
 Se espera que para 2020, Pemex
 produzca 1,951 millones de barriles diarios (mbd).
 “La producción esperada para 2020
 representa una plataforma superior al promedio estimado por Pemex para 2019, e
 implica que registrará su primer incremento anual desde 2004”, explica
 Hacienda, esto, debido a los apoyos otorgados a la petrolera y que para el
 próximo año recibirá 86 mil millones de pesos.
 SUSCRÍBETE GRATIS
SUSCRÍBETE GRATIS 
 a todas nuestras publicaciones.
 Ingresa tu correo electrónico aquí:
 Consulta más opciones para mantenerte informado al instante 
aquí   
 by RED Contable MX- | Sep 9, 2019 | LIF2020, SHCP
   
   
El #PaqueteEconomico2020 propone gravar el ahorro al 1.45% 
 SUSCRÍBETE GRATIS
SUSCRÍBETE GRATIS 
 a todas nuestras publicaciones.
 Ingresa tu correo electrónico aquí:
 Consulta más opciones para mantenerte informado al instante 
aquí   
 by RED Contable MX- | Sep 9, 2019 | Fiscalización, LIF2020, SAT, SHCP
   
   
  
 
 El gobierno mexicano busca obtener más ingresos este 2020 y una forma de acceder a ellos será actualizando el marco tributario para cobrar impuestos a plataformas digitales que realizan compra y venta de productos y servicios.   En su propuesta de Ley de Ingresos para el próximo año, la Secretaría Hacienda señala que deberán pagar impuestos a partir del próximo año los servicios de transmisión (streaming) de audio o video para ver películas o escuchar música, entre otros.  También pagarían impuesto los servicios de transporte como Uber, Beat, Didi, Cabify, entre otros, y los de alojamiento temporal como Airbnb, pues estos servicios se realizan a través de plataformas digitales de intermediación.
 La propuesta – presentada al Congreso este domingo – incluye también: servicios de descarga o acceso a imágenes, películas, texto, información, video, audio, música, juegos, incluyendo los juegos de azar, así como otros contenidos multimedia, ambientes multijugador.
 La obtención de tonos de móviles, la visualización de noticias en línea, información sobre el tráfico como Waze, pronósticos meteorológicos y estadísticas.
 También en esta categoría quedan comprendidos los servicios digitales de clubes en línea y páginas de citas, el almacenamiento de datos, así como los de enseñanza a distancia o de exámenes o ejercicios. 
 El secretario de Hacienda aseguró tras la presentación del Proyecto de Presupuesto 2020, que en el paquete económico “no hay terrorismo fiscal, no estamos inventándonos nada nuevo”, pues solo buscan cambiar la deficiente forma en que por años se ha recaudado en México.
 Ante el pleno de San Lázaro, el titular de Hacienda ejemplificó el cobro de estos impuestos.  
 En el caso de Uber, éste tendría que pagar IVA por cada viaje, pero también un doble Impuesto Sobre la Renta: el de la empresa y el del conductor; a esto se suma el pago por la importación de la plataforma, pues no es de creación nacional.
 Herrera explicó que los impuestos que buscan cobrarse a los servicios digitales como Uber, Netflix, Amazon Prime, Spotify o Airbnb no son nuevos gravámenes, sino que no se han cobrado porque el marco tributario no está actualizado.
 “Estos impuestos ya existen pero no se cobraban, porque la estructura (fiscal) de México está asociada a bienes tangibles, los más fáciles y claros para cobrar son esos”.
 Señaló que por muchos años se defendieron los ingresos petroleros pero se dejó de lado la recaudación, añadió que las medidas buscan modernizar el marco tributario y adecuarlo la realidad actual.
 Para Hacienda, la economía digital trae beneficios de precio y calidad para los consumidores pero también es “un área de oportunidad importante en materia recaudatoria”, señala el documento.
 En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2017 el valor agregado generado por el comercio electrónico fue equivalente al 4.6% del PIB.
 La iniciativa explica que el bajo cumplimiento fiscal de los proveedores de servicios digitales que no residen en el país afecta los ingresos, pues no pagan impuestos, y genera una competencia desleal con los proveedores nacionales que sí trasladan el costo del IVA a los consumidores nacionales. 
 SUSCRÍBETE GRATIS
SUSCRÍBETE GRATIS 
 a todas nuestras publicaciones.
 Ingresa tu correo electrónico aquí:
 Consulta más opciones para mantenerte informado al instante 
aquí   
 by RED Contable MX | Oct 15, 2013 | SHCP
   
   
 Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Economía, que presiden los diputados José Isabel Trejo Reyes y Mario Sánchez Ruíz, ambos del PAN, aprobaron por unanimidad en lo general el dictamen con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Aduanera, y acordaron de manera unánime que las reservas en lo particular se discutirán en el Pleno. 
  En votación nominal se registraron 40 votos por parte de la Comisión de Hacienda y Crédito Público y 26 por Economía; en ambas hubo cero abstenciones y cero en contra.
Las reformas buscan impulsar a México al nivel de las mejores prácticas aduaneras con el uso de medios tecnológicos que permitan fortalecer las importaciones y exportaciones. Asimismo, promover la apertura comercial entre los usuarios del comercio exterior, y establecer un ágil intercambio de información entre autoridades, a través de sistemas electrónicos.
El documento establece que el despacho aduanero pueda llevarse a cabo en lugar distinto al autorizado, considerando que la falta de infraestructura en algunos puertos y aduanas, así como el creciente número de operaciones de comercio exterior en dichos lugares, hace necesario que se tomen medidas para facilitar y eficientar el despacho de las mercancías. Señala que este procedimiento de comercio exterior se realice a través de un agente o apoderado aduanal de manera opcional, con la finalidad de otorgar mayores opciones a los usuarios del comercio exterior.
 Los diputados modificaron el artículo 40 original del Ejecutivo para fijar los requisitos mínimos que tendrán que cubrir los representantes de los importadores y exportadores, que decidan despachar sus mercancías sin la intervención de un agente aduanal. 
   Los requisitos aprobados son:
- estar al corriente de sus obligaciones fiscales; 
- ser de nacionalidad mexicana; 
- acreditar la existencia de una relación laboral con el importador o exportador, y 
- acreditar experiencia o conocimientos en materia de comercio exterior. 
Asimismo, adicionaron el artículo 59-B, para cubrir el tema de la seguridad jurídica y adecuaron el contenido de la fracción VIII, del artículo 53 de la Ley Aduanera, a efecto de establecer que la responsabilidad solidaria sólo sea para los representantes legales y no para el administrador único o el presidente del Consejo de Administración, es decir, todo el Consejo Directivo como lo proponía el Ejecutivo. 
  También aprobaron modificaciones en materia de agentes aduanales y cambiaron los artículos 162, 165 y 167 de la Ley Aduanera.
Aprobaron reformar la fracción XIV del artículo 162, para que sean instituciones independientes académicas especializadas, debidamente acreditadas por el Servicio de Administración Tributaría (SAT), las que realicen la evaluación anual; su redacción se aprobó de la siguiente manera: 
 “Someterse a los exámenes a los que podrá convocar anualmente de manera general el Servicio de Administración Tributaria. Este deberá publicar las reglas de carácter general en las que se establecerán los lineamientos para la aplicación de los exámenes que realizarán instituciones académicas o especializadas en evaluación, y que estén debida y previamente acreditadas ante el Servicio de Administración Tributaria.Todos los costos que se generen con motivo de la aplicación de los exámenes correrán a cargo de los agentes aduanales.”, señala el dictamen. 
 Respecto a la modificación al artículo 165, se estableció que sea una causal de cancelación si algún agente aduanal le permite a un tercero explotar la patente. También en la modificación del artículo 167 se considera cancelación de patente cuando se emitan datos falsos e inexactos.
 De igual manera, se modificó la propuesta original para que el plazo de almacenamiento y custodia gratuitos de mercancías de importación sea de siete días y no de cinco como lo proponía el Ejecutivo. 
 El dictamen incorpora a la Ley en la materia el uso del sistema electrónico aduanero para llevar a cabo las operaciones de comercio exterior, en virtud de que con la adopción de dicha medida se simplifican y automatizan los trámites ante las autoridades involucradas en el comercio exterior, y se eliminará el uso de papel; se reducirá el tiempo en la práctica del reconocimiento aduanero, así como los costos de las operaciones aduaneras, y se facilitará el manejo y almacenamiento de la información.
También aprobaron reconocer a los ferrocarriles como medio de transporte de mercancías, pues una parte importante de la mercancía de comercio exterior es movilizada en tren; por tanto, se estima procedente la propuesta del Ejecutivo federal de incorporar al tráfico ferroviario como medio para la introducción o extracción de las mercancías al territorio nacional.
La iniciativa que reforma a la Ley Aduanera forma parte del paquete de propuestas de reforma hacendaria y paquete económico 2014, que remitió el Ejecutivo federal el pasado 8 de septiembre. 
 Para fijar su postura, la diputada Lilia Aguilar (PT) mencionó que su voto sería a favor porque se pretende acabar con el monopolio de los agentes aduanales, y se da eficiencia administrativa a una actividad tan importante que tiene un impacto favorable en la balanza comercial del país. Por otra parte, anunció que presentará una reserva para volver a la iniciativa original de la creación del representante aduanal y para la gradualidad de los procedimientos de las tecnologías en las aduanas. 
 En su intervención, el diputado Jorge Herrera Delgado (PRI) se pronunció a favor, ya que “se dejaron de lado las posturas políticas y de colores” durante las mesas de trabajo, y se reiteraron “el compromiso y las ganas de construir una Reforma Hacendaria que le permita una buena respuesta a la sociedad”. Además, dijo, se revisaron y dan competitividad al país ante el comercio exterior, mientras que el Código Fiscal dará certeza jurídica al contribuyente.
El diputado Mario Alejandro Cuevas Mena (PRD) coincidió a favor de este dictamen, toda vez que recoge aspectos fundamentales que permiten hacer más claro y obtener mejores recursos y mayores fiscalizaciones en materia de importaciones y exportaciones. 
 De igual manera, quita el monopolio a los agentes aduanales y pondera el conocimiento y la capacidad de quienes prestan los servicios.
En el mismo sentido, el diputado Jorge Iván Villalobos Seáñez (PAN) señaló que la aprobación de este dictamen contribuirá a dar mayor transparencia y competitividad tanto en el recinto fiscal estratégico como a los representantes aduanales al impulsar la especialización.
La diputada María Sanjuana Cerda Franco (Nueva Alianza) indicó que su voto sería a favor, ya que el dictamen tiene como espíritu fomentar la transparencia y profesionalización de las aduanas. Esto, destacó, será el arranque de la Reforma Hacendaria. 
 De igual modo, el diputado Tomás Torres (PVEM) sostuvo que la Reforma Aduanera permitirá modernizar la importación y exportación, es decir, el intercambio comercial, con el fin de hacerlo más competitivo y expedito, por lo que su voto sería de forma positiva.
El diputado Carlos Fernando Angulo Parra (PAN) expresó que si bien es cierto su fracción parlamentaria está de acuerdo con este dictamen, eso no quiere decir que se encuentran a favor de la Reforma Hacendaria en su totalidad.
Finalmente, el diputado Juan Ignacio Samperio Montaño (Movimiento Ciudadano) mencionó que su voto sería en sentido positivo, ya que se buscó la opinión de todos los sectores que de alguna manera se sintieron afectados, con el fin de que esta reforma beneficiara a toda la sociedad.
 Ya somos:  
  SUSCRÍBETE GRATIS
SUSCRÍBETE GRATIS 
 a todas nuestras publicaciones.
 Ingresa tu correo electrónico aquí:
 Consulta más opciones para mantenerte informado al instante 
aquí   
 by RED Contable MX | Sep 24, 2013 | SHCP
   
   
La
 transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio del gasto público, están
 estrechamente ligadas a la eficiencia y eficacia del mismo. A través de ellas,
 los ciudadanos podemos conocer en qué se emplean los recursos con los que
 cuenta el Gobierno Federal, sus usos, lo que se logra con ellos y a quiénes
 benefician. Con la evaluación del gasto público, el Gobierno puede corregir
 fallas en los programas o reorientar el gasto hacia aquellos de mayor impacto
 social. 
 
 
 En México, a partir del
 Presupuesto de Egresos de la Federación 2008, se incorporaron elementos para
 orientar el gasto según sus resultados concretos, como: el enfoque de
 Presupuesto Basado en Resultados (PbR) y el Sistema de Evaluación del Desempeño
 (SED). Gracias a estas iniciativas, las evaluaciones internacionales muestran
 un avance en materia de transparencia y rendición de cuentas (ver el Informe/06/2013).   
 
 
 En este contexto, el
 Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ha encomendado que la transparencia y rendición de cuentas
 sean herramientas significativas para impulsar un Gobierno eficaz. Por
 ello, se han adoptado mejores prácticas en estas líneas y ha fortalecido la
 cultura de la evaluación del desempeño de los programas y de las políticas
 públicas.  
 Así, dentro del marco del Pacto por México y del Plan Nacional
 de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), la
 iniciativa de Reforma Hacendaria y de Seguridad Social, presentada el pasado 8
 de septiembre, establece el compromiso de que el Gobierno de la República
 ejerza el gasto cumpliendo con los principios de eficiencia, eficacia,
 rendición de cuentas y transparencia, para apoyar el crecimiento de México y
 beneficiar a las familias mexicanas.   
 Cabe destacar que la Propuesta
 de Reforma Hacendaria establece una meta de gasto que privilegie la inversión
 en educación e infraestructura, no así el crecimiento del gasto corriente. 
 Esta nueva regla de
 balance estructural, propone que en tiempos de elevado crecimiento económico y
 altos ingresos tributarios, se generen ahorros para usarse en momentos de menor
 dinamismo económico, así como establecer un fondo de ahorro de largo plazo.
  
 Además, la Reforma permitirá que el gasto público, tanto Federal como de
 los Estados, se ejerza de manera más transparente y eficaz para que cumpla el
 objetivo de beneficiar directamente a la población en áreas prioritarias de
 desarrollo social, educación, salud e inversión. 
  
 De esta forma, la propuesta de Reforma Hacendaria promueve finanzas sanas y
 el ejercicio eficiente y transparente del gasto. Por ejemplo a nivel Federal se
 propone: 
 ü  Racionalizar el
 uso de los recursos del gasto corriente, destinando
 los ahorros generados a fortalecer los programas prioritarios de la
 Administración Pública Federal (APF), para ello: 
 •     Se realizará la
 contratación consolidada de materiales y suministros, y de servicios,
 incluyendo telefonía, mantenimiento de bienes muebles e inmuebles, fotocopiado,
 vigilancia, etc. 
 •     No se crearán
 plazas salvo los casos en que las dependencias y entidades cuenten expresamente
 con recursos aprobados para tal fin en el Presupuesto o aquellas que resulten
 por reformas jurídicas. 
 •     No se adquirirán
 vehículos, salvo aquéllos que resulten indispensables para prestar servicios,
 los necesarios para actividades de seguridad pública y nacional, o para las
 actividades productivas de PEMEX y CFE. En las Entidades Federativas se propone
 incrementar la transparencia en el ejercicio del gasto público, con lo que se
 generará mejor control de la nómina educativa y del gasto en salud: 
 ü  Se mejorará el
 ejercicio, la distribución y transparencia de los recursos de los Fondos de
 Aportaciones Federales.  
 •     Se plantea
 implementar el Fondo de Nómina Educativa (FONE), el cual propone un control
 administrativo y operativo de la nómina educativa y de los maestros
 transferidos a los Estados en el marco del Acuerdo Nacional para la
 Modernización de la Educación Básica[1].  
 Se establece un
 mecanismo de negociación único y definitivo de acuerdos salariales para los
 maestros federalizados, el cual en todo momento deberá ser consistente con los
 objetivos que se establezcan en la Ley del Servicio Profesional Docente. 
  
   [1] Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 1992 y
 los convenios que de conformidad con el mismo fueron formalizados con los
 Estados por parte de la Federación (maestros federalizados)  
 
 
  
  
  
  
 Ya somos:  
  SUSCRÍBETE GRATIS
SUSCRÍBETE GRATIS 
 a todas nuestras publicaciones.
 Ingresa tu correo electrónico aquí:
 Consulta más opciones para mantenerte informado al instante 
AQUÍ   
 by RED Contable MX | Sep 24, 2013 | Economía, SHCP
   
   
 La Secretaria de Hacienda y Crédito Público publicó las perspectivas económicas en su informe de la semana 38 de 2013.
NACIONALES  
  
 La
 demanda interna comenzará a recuperarse en la segunda mitad del año. Analistas de Banamex señalan que los datos de la demanda final de
 bienes y servicios para el segundo trimestre del año, indican una evolución
 desfavorable de la demanda durante ese periodo, ante una demanda local más
 débil; pero que a pesar de ello, prevén que la demanda local comience a
 recuperarse en la segunda mitad del año, apoyada tanto por el impulso esperado
 de la demanda externa como por la buena dinámica que mantienen algunos
 determinantes del consumo. (Infosel)
 Podría el peso
 cerrar 2013 en 12 ppd. El equipo de estrategia de
 renta fija y tipo de cambio de BanorteIxe destacó que tras el anuncio de la
 Reserva Federal (Fed) de no recortar sus estímulos, los mercados mostraron
 optimismo y el peso se apreció 2%, pasando de 12.95 a 12.68 pesos por dólar
 (ppd), siendo una de las monedas emergentes con más ganancias. Así, esperan que
 el tipo de cambio peso/dólar termine el año en 12 ppd, a pesar de que aún
 existen riesgos al alza. 
 Para Banorte-Ixe, el peso continuará siendo
 sensible a los datos económicos en Estados Unidos y no descartó que la Fed
 inicie la disminución de sus estímulos antes de que finalice el año. 
 Por último, los analistas señalaron que aunado
 a la decisión de la Fed, otros factores ayudarán a la apreciación de la moneda
 nacional, como una reducción en los riesgos de volatilidad. (Infosel) Se pronostica una trayectoria
 para la inflación menor a la anticipada. En la
 reciente minuta sobre la última reunión de la Junta de Gobierno del Banco de
 México, algunos miembros consideraron que el panorama actual de inflación
 mundial podría conducir a los bancos centrales de un gran número de países y
 regiones a mantener condiciones monetarias laxas con el objeto de apoyar el
 ritmo de actividad económica. La mayoría de los miembros de la Junta afirmó que
 se espera que la actividad económica de Estados Unidos se fortalezca en la
 segunda mitad del año. En particular, algunos miembros subrayaron que se
 anticipa una mejoría en el sector manufacturero.  
 La mayoría de los miembros de la Junta
 mencionó que, para los próximos meses, se prevé una trayectoria para la
 inflación de México menor a la anticipada anteriormente, debido a la
 expectativa de que se mantendrá el amplio grado de holgura de la economía
 mexicana en el segundo semestre de 2013 y en 2014. Asimismo, agregó que, en
 particular, se anticipa que el componente subyacente de la inflación, que es el
 que refleja de mejor forma la tendencia de la inflación en el largo plazo, no
 enfrentará presiones provenientes de la demanda 
 agregada, por lo que prevé que se mantenga en niveles históricamente
 bajos en los próximos 18 meses. (Banxico) 
 INTERNACIONALES  
 Bancos
 Centrales mantendrán tasas bajas hasta 2015. El
 director de Soberanos de la agencia calificadora Fitch Ratings, Gergely Kiss,
 prevé que los bancos centrales más importantes a nivel global mantengan sus
 tasas de interés a niveles bajos hasta 2015. 
 Por otra parte, Fitch sostuvo que el
 crecimiento económico a nivel global se fortalecerá en el segundo semestre de
 2013 y a lo largo de 2014, impulsado por las economías avanzadas, mientras que
 las naciones emergentes se mostrarán titubeantes en sus crecimientos. 
 La calificadora estima que el crecimiento
 global para este año será de 2.3% desde 2.4% previo, mientras que para 2014 es
 de 2.9% desde 3.1% y para 2015 la mantuvo en 3.2%. 
 Para Estados Unidos Fitch prevé un crecimiento
 de 1.6% este año y de 2.6% y 3%, para 
 2014 y 2015, respectivamente. Agregó, que espera que el crecimiento
 estadounidense esté impulsado por la recuperación del mercado inmobiliario, una
 mejora en las finanzas de los hogares, el aumento del empleo y una fuerte
 rentabilidad de las empresas. 
 Para la Eurozona, Fitch prevé un crecimiento
 negativo del 0.4% en 2013, mientras que para 2014 espera un PIB positivo de
 0.9% y, finalmente, para 2015 estimó un crecimiento de 1.3%; sin embargo
 puntualizó que el desempleo se mantendría por encima del 12% hasta 2015.  
 Subiría
 PIB global 3% si se tienen políticas integrales: FMI.
 Christine Lagarde, Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI),
 comentó que se vislumbran algunas señales de recuperación, pero que el
 crecimiento mundial sigue siendo tenue. 
 Lagarde
 explicó que en un reciente análisis del FMI se reafirmó la importancia de la
 interconexión que existe entre los países. Incluso ejemplificó que si las cinco
 principales economías del mundo trabajarán juntas para adoptar un conjunto de
 políticas más riguroso, integral y compatible, en el largo plazo el PIB mundial
 aumentaría aproximadamente un 3%. (Infosel) 
 Ya somos:  
  SUSCRÍBETE GRATIS
SUSCRÍBETE GRATIS 
 a todas nuestras publicaciones.
 Ingresa tu correo electrónico aquí:
 Consulta más opciones para mantenerte informado al instante 
AQUÍ