Select Page

Reforma fiscal debe aumentar IVA: Levy

La recaudación debe ampliar los márgenes de maniobra, dice el vicepresidente del BID, Santiago Levy; la IP coincide en que subir la recaudación debe ser el primer paso para acelerar el crecimiento.

 

Para lograr un avance en materia de competitividad e innovación industrial, se debe combatir la informalidad, dijo Levy. (Foto: Getty Images)Para lograr un avance en materia de competitividad e innovación industrial, se debe combatir la informalidad, dijo Levy. (Foto: Getty Images)

Por: Viridiana Mendoza Escamilla

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Aprobar una reforma fiscal que permita a México contar con mayores recursos y revertir la proporción de la población que trabaja en la informalidad no será posible sin modificar el esquema del Impuesto al Valor Agregado, advirtió Santiago Levy, vicepresidente de sectores y conocimientos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Por ello, es importante que los cambios estructurales encaminados a tener una mayor productividad contemplen una reformulación tributaria como punto de partida, dijo durante su intervención en el Foro México 2013, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“En otros países como Chile y Colombia, el IVA implica una recaudación de 7% del PIB, mientras que en México la recaudación de este impuesto alcanza apenas 3.8%, es el país que menos recauda en América Latina”, detalló.

Para lograr un avance en materia de competitividad e innovación industrial, se debe combatir la informalidad, pues es la principal ancla para el crecimiento, dijo Levy.

“Un peso de ahorro y un peso de salario en el sector informal rinde entre 35% y 50% menos que un peso de trabajo en el sector formal”, señaló el también ex subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda.

Al respecto, Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), coincidió en quela reforma fiscal, en conjunto con la reforma energética, deben ser las prioridades para que el Gobierno mexicano cuente con margen financiero para aumentar la competitividad.

“Consideramos que si México inicia un plan para impulsar la competitividad industrial y tecnológica, a la par del combate a la informalidad, el país puede convertirse en un referente entre las naciones más avanzadas”, añadió.

Fuente: http://www.cnnexpansion.com

SCJN avala plazo de secreto fiscal

 

El plazo de hasta 12 años que los Artículos 14, fracción II, y 15 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental establecen para la reserva de información considerada como secreto fiscal, sí está apegado a la Constitución federal.

En sesión pública, los ministros que conforman la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) así lo determinaron al resolver el amparo en revisión 371/2012, bajo la ponencia del ministro José Ramón Cossío Díaz.

En la resolución, se estableció que el plazo para la reserva de la información no es permanente sino temporal,  como lo ordena el Artículo sexto constitucional, dado que una vez transcurrido dicho plazo se desclasificará la información protegida bajo ese secreto.

En este caso, los ministros negaron el amparo a un particular que solicitó, a través del sistema electrónico de solicitudes Infomex, al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) información sobre un convenio de subrogación de servicios médicos con la Asociación de Bancos de México.

Al resolver el caso, los ministros mencionaron que en respuesta a dicha solicitud el titular de la unidad de enlace del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) entregó al quejoso la versión pública del citado convenio, sin embargo, reservó la información contenida en algunas cláusulas.

El inconforme interpuso el recurso de revisión ante el IFAI mismo que confirmó la reserva de información proporcionada, por lo que promovió juicio de amparo, porque según el quejoso, la información considerada como secreto fiscal no está sujeta a un periodo sino que se mantiene reservada en forma permanente.

Por ello, la sala del alto Tribunal constitucional confirmó la sentencia recurrida y negó el amparo al quejoso, en virtud de que en el caso del secreto fiscal, el supuesto que rige es la regla general de hasta 12 años para que se proceda a su desclasificación como información reservada.

Lo anterior, no implica que una vez que se cumpla ese plazo se renueve en automático dicha clasificación, en razón de las causas que originaron este hecho, señaló la Sala de la SCJN.

 

Foto: Notimex

Fuente: http://eleconomista.com.mx/

Inflación termina el 2012 en 3.57%: INEGI

Foto: EE Archivo

En diciembre de 2012, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en México aumentó 0.23% y con ello, la tasa de inflación anual se ubicó en 3.57%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Lo anterior, detalla el organismo en su reporte, luego de que en el último mes de 2011 el INPC fue de 0.82% y de 3.82% de forma anual.

Precisa que en diciembre pasado, los productos con los mayores precios al alza fueron jitomate con 10.85%, otras legumbres con 8.75, servicios turísticos en paquete con 5.5, leche pasteurizada y fresca con 0.95 y gasolina de bajo octanaje con 0.76 por ciento.

Por el contrario, añade, entre los productos con las bajas más representativas están chile serrano con 21.94%, servicio de telefonía móvil con 20.03, papaya con 12.57%, aguacate con 6.52, transporte aéreo con 6.17 y naranja con 5.04 por ciento.

Entre las localidades con variación inflacionaria por arriba de la nacional, menciona a Tepatitlán, Jalisco; Tapachula, Chiapas; Tulancingo, Hidalgo; Cortázar, Guanajuato; Toluca, Estado de México, y Chetumal, Quintana Roo.

En contraste, señala que entre las ciudades con menor inflación a la reportada a nivel nacional están Torreón, Coahuila; Villahermosa, Tabasco; Tampico, Tamaulipas; La Paz, Baja California Sur; Huatabampo, Sonora, e Iguala, Guerrero.

El INEGI da a conocer que el índice de precios subyacente se incrementó 0.12% en el último mes del año pasado, con lo cual su variación anual fue de 2.90 por ciento.

A su interior, abunda, el subíndice de mercancías, así como los precios de alimentos, bebidas y tabaco, aumentaron 0.46%, mientras que las mercancías no alimenticias avanzaron en 0.45 por ciento.

En tanto, el subíndice de los servicios retrocedió 0.17%, sobre todo por las promociones en el servicio de telefonía móvil y transporte aéreo, apunta.

El Instituto subraya que a su vez el índice de precios no subyacente aumentó 0.58%, con una tasa anual de 5.74 por ciento.

Por subíndices, indica que el componente de los productos agropecuarios creció en 0.74%, donde el grupo de frutas y verduras se incrementó en 0.56% y los productos pecuarios en 0.85%.

A su vez, abunda, el subíndice de los energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno se acrecentó 0.48% mensual.

El organismo agrega que el índice de precios de la canasta básica de consumo creció 0.10% en el mes pasado, con una tasa anual de 3.97%, comparables con el 0.90% de diciembre de 2011 y de 5.81% anual.

Bursamétrica había anticipado que la inflación general que ha observado una trayectoria descendente desde septiembre terminaría el año debajo del 4.0%, dentro del rango esperado por el Banxico.

La empresa de consultoría destacó que las presiones en la demanda han disminuido después de las compras realizadas por los consumidores durante el “Buen Fin” en noviembre pasado.

Fuente: http://eleconomista.com.mx

Beneficios a los contribuyentes para 2013

Lupa 590x260

Anuncian beneficios para contribuyentes – Metrópoli Phenélope Aldaz

 

El Código Fiscal aprobado por la Asamblea Legislativa el pasado 31 de diciembre contempla una serie de beneficios e incentivos fiscales para que sectores de la sociedad puedan cumplir con sus obligaciones fiscales. La condonación de 30% del impuesto predial cuando el valor del inmueble sea mayor a un millón 813 mil 919 pesos y los dueños sean jubilados, adultos mayores, viudas o huérfanos pensionados, es uno de esos apoyos. La condonación será sumada al 7% de descuento que se da a quienes paguen el predial anualizado durante enero y de 6% en febrero. Cuando este sector vulnerable sea propietario de un predio cuyo valor catastral sea menor a un millón 813 mil 919 pesos, solo deberán pagar 38 pesos bimestrales.

 

Entre los beneficios fiscales también se encuentra una reducción de 20% a 40% a las personas físicas o morales que lleven a cabo programas de reciclaje y a empresas que cuenten con programas de mejoramiento ambiental, acreditados por la Secretaría del Medio Ambiente. De acuerdo con la Secretaría de Finanzas, las empresas que contraten personal con capacidades diferentes recibirán una reducción de 2.5% por trabajador en el Impuesto sobre Nóminas.

Mientras que aquellas que realicen proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico también serán acreedores a una reducción de 60%. Tesorería extiende horarios Hasta el 28 de febrero se amplían los horarios de atención de las Administraciones Tributarias y Auxiliares de la Tesorería de 8:30 a 18:00 horas de lunes a viernes. El tesorero, Emilio Barriga, indicó que el objetivo es que los contribuyentes puedan acceder a los beneficios fiscales que otorga la administración local.

Pueden acudir a los Centros de Servicio de la Tesorería, localizados dentro de las tiendas de autoservicio. Otra opción es acceder al portal de la secretaría, www.finanzas.df.gob.mx, para obtener la línea de captura al ingresar el número de la cuenta predial, o bien realizar el pago en línea con casi cualquier tarjeta de crédito a meses sin intereses.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx

SAT: Aviso Importante DIM 2012

Se informa que la versión V.3.3.8 del sistema DIM 2011 se encuentra actualizada para efectos de presentar la Declaración Informativa Múltiple del ejercicio 2012.
Se le recuerda que el Anexo 8 “Información sobre el impuesto al valor agregado”, de la forma oficial 30, Declaración Informativa Múltiple fue derogado en la Cuarta Resolución de Modificaciones a la RMF para 2010, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 24 de mayo de 2011, por lo que no está obligado a presentar dicho anexo a partir del ejercicio 2010.

Para ejecutar el sistema DIM 2011 V. 3.3.8 se requiere el software de Java 1.3.1, no obstante, al descargar el instalador del sistema DIM incluye el software de Java, con las configuraciones predeterminadas para facilitar la Carga Batch.
Versión del sistema DIM, provistas de un asistente de instalación.

  • Descargue e instale el siguiente archivo y siga las indicaciones del asistente de instalación, aún si contara con alguna otra versión de Java.

El sistema DIM, incluye el Formulario 30 y los Anexos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. El proceso de instalación se realiza en la siguiente ruta de su Disco Duro c:dem_11Multiple
Manual de Instalación:

Manual del usuario:

Envío de la declaración



Mayor información de la Declaración Informativa Múltiple DIM

SHCP: no habrá rescate de estados y municipios

 

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, advirtió que el gobierno federal no va a rescatar a los estados y los municipios que se encuentren endeudados

Habr� reformas para regular pasivos de gobiernos locales

NO HABRÁ RESCATE. Habrá reformas para regular pasivos de gobiernos locales. (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )

El gobierno federal no va a rescatar a los estados y los municipios que se encuentren endeudados, afirmó Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda.

Sin embargo, el funcionario informó que se trabaja con todos los partidos políticos para elaborar una iniciativa de ley que ponga orden en el tema de la deuda que tienen los gobiernos locales.

“De ninguna manera podemos hacer un rescate, pero como lo dijo el presidente de la república Enrique Peña Nieto, el 1 de diciembre, tiene que ponerse orden en el tema de la deuda de los estados y municipios y de ahí que se esté trabajando con los partidos políticos en el contexto del Pacto por México una iniciativa de ley para poner orden en el tema de la deuda de los estados y municipios”, dijo Videgaray ayer.

El ex-secretario de finanzas de Michoacán, Humberto Suárez, aseguró que el rescate no es la solución, ya que se tiene que fortalecer la capacidad tributaria de las entidades federativas del país.

“La propuesta de trabajo del gobierno federal y los partidos políticos es de mayor alcance. Es fortalecer los ingresos públicos, corregir la situación y poner reglas para la contratación de créditos públicos de manera responsable”, dijo el actual consultor de finanzas públicas para entidades federativas.

Para el presidente de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, Tirso de la Gala, es importante que en la legislación se impongan topes al endeudamiento como indicadores de referencia, como se hace en otras legislaciones en el mundo.

Reconoció que es bueno poner orden a los manejos financieros, pero sin comprometer la herencia futura por lo que se recibe para poder operar un estado.

“Eso lo habíamos considerado como positivo si venía un tema de rescate para gobiernos endeudados, no se oponían, pero también debería de haber recursos para otros gobiernos para que pudieran tener capacidad de desarrollo”, dijo.

Ayer, en una entrevista televisiva, Videgaray informó que en los próximos días se presentarán las reformas al endeudamiento de los estados y municipios y la de competencia en telecomunicaciones.

Agregó que los estados y municipios en problemas tienen que poner orden en sus finanzas, hacer ajustes correspondientes, mejorar su recaudación y disminuir las partidas de gasto.

Dijo que hay casos delicados, como el de Jalisco, que entró en incumplimiento de pago y su calificación fue degradada al nivel más bajo.

Según Moody´s, Jalisco no pagó el principal de un crédito de corto plazo por mil 400 millones de pesos otorgado por el Banco Interacciones, el cual tuvo vencimiento el 21 de diciembre de 2012.

A nivel municipal, está el caso de Acapulco que fue enviado al Buró de Crédito, o el de Cuernavaca, cuya deuda creció en los últimos tiempos, dijo Videgaray. “Son casos muy preocupantes”, expresó.

Añadió que Coahuila entró en un proceso de renegociación de sus pasivos con la banca. “Hoy la deuda es muy elevada pero está pagando”.

Por otra parte, Videgaray confirmó que en el primer semestre del año se trabajará en el análisis de las reformas hacendaria y energética.

México debe tomar acciones inmediatas en subsidios: OCDE

El secretario general del organismo internacional, José Ángel Gurría Treviño dijo que un caso importante en el que se pueden aplicar acciones inmediatas es el de los subsidios al consumo de la energía y al uso del agua.

Jos� �ngel Gurr�a, secretario General de la OCDE durante  la entrega de evaluacion de desempe�o ambi

SUBSIDIOS José Ángel Gurría, secretario General de la OCDE durante la entrega de evaluación de desempeño ambiental y estudio, Hacer posible la reforma de la gestión del agua.(Foto: Adrián Hernández )

 

Ciudad de México | Martes 08 de enero de 2013 Notimex

México debe tomar acciones inmediatas en materia de subsidios al consumo de energía y al uso del agua, pues resultan onerosos y benefician más a los ricos que a los pobres, estimó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El secretario general del organismo internacional, José Ángel Gurría Treviño, dijo que el gobierno de México tendrá que tomar acciones fuertes e importantes en los próximos meses en campos estratégicos para el desarrollo sustentable del país, como en materia de subsidios.

“Un caso importante en el que se pueden aplicar acciones inmediatas es el de los subsidios al consumo de la energía y al uso del agua”, dijo durante la presentación de sendos estudios de la OCDE en materia ambiental y de gestión del agua.

Expuso que entre 2005 y 2009 México invirtió 1.7 por ciento del PIB en subsidiar la energía, en particular el consumo de combustibles para el transporte y la utilización de electricidad por los hogares y los agricultores.

“Paradójicamente, estos enormes subsidios benefician más a los que más tienen, en lugar de beneficiar a los pobres”, argumentó en la presentación de los estudios de la OCDE “Evolución del desempeño ambiental de México” y “Hacer posible la reforma de la gestión del agua en México”.

Según explicó, 20 por ciento de los más pobres se beneficia sólo de una décima parte de los subsidios a la electricidad e incluso menos de la décima parte en el caso de los destinados al transporte.

Ahí, el subsidio es muy oneroso para el presupuesto, muy malo para el medio ambiente y es terrible para la distribución del ingreso, argumentó Gurría Treviño ante el secretario del Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud, y el director general de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld.

“Resulta que por la vía de los presupuestos públicos estamos redistribuyendo a la inversa el ingreso, dándole a los que necesitan menos y, por lo tanto, por supuesto reduciendo los montos que podemos darle a los que necesitan más. Esto es una enorme paradoja en un país que tiene tantas necesidades”, insistió.

El secretario general de la OCDE planteó que si se sustituyeran estos subsidios indirectos por transferencias directas en efectivo se podría ayudar a los más pobres, fomentar el uso eficiente de energía y el agua y promover el crecimiento verde e incluyente.

Mencionó que los subsidios a la electricidad empleada para bombear el agua para riego se oponen a los objetivos de las políticas en la materia y tienen un impacto catastrófico en el medio ambiente.

En el evento realizado en el Museo Interactivo de Economía, señaló que estos subsidios ascendieron a casi siete mil millones de pesos en 2010, cifra que supera en mucho los recursos dedicados para lograr una infraestructura eficiente del manejo del vital líquido.

Por otra parte, apuntó, México es un país que en 2050 tendrá una población de 150 millones de habitantes y una de las disparidades territoriales y socio-económicas más grandes del mundo.

Asimismo, con una fuerte exposición a los efectos del calentamiento global y un crecimiento poblacional y económico generado principalmente en las zonas con menor disponibilidad de agua, por lo que la gestión de este líquido se convierte en un asunto de seguridad nacional.

Así, ante los desafíos en materia de gestión de agua, celebró que el Pacto por México suscrito por el Ejecutivo y los líderes de los principales partidos a principios de diciembre pasado incluya compromisos para considerar la gestión de los recursos hídricos del país.

Para ello, será preciso redoblar esfuerzos a fin de aumentar la productividad de los recursos hídricos y la rentabilidad de las políticas de agua, abordar los desafíos multiniveles y la gestión de las cuencas hidrográficas, y promover una mayor coherencia en las políticas de agricultura y energía.

México, añadió Gurría Treviño, tiene la oportunidad de diseñar un nuevo modelo de gestión del agua y hay mayor convergencias de voluntades políticas para lograr los cambios, a efecto de poner orden a uno de los temas que será de los más importantes, graves y severos desafíos que presente el desarrollo futuro del país.

Visto primero en http://www.eluniversal.com.mx

Clave del RFC en CFDI público en general y con residentes en el extranjero – RMF

I.2.7.1.6. Para los efectos del artículo 29-A, fracción IV, segundo párrafo del CFF, para aquellos CFDI, que amparen una o más operaciones efectuadas con el público en general, se consignará la clave del RFC genérico: XAXX010101000 y cuando se trate de operaciones efectuadas con residentes en el extranjero, que no se encuentren inscritos en el RFC, se señalará la clave del RFC genérico: XEXX010101000.

CFF 29-A

INFORMACION ALTERNATIVA AL DICTAMEN – ANEXO 21 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013

ESTE ANEXO SE INTEGRA DE LOS INSTRUCTIVOS DE INTEGRACION Y DE CARACTERISTICAS PARA EL LLENADO Y PRESENTACION, ASI COMO LOS FORMATOS GUIA PARA LA PRESENTACION DE LA INFORMACION ALTERNATIVA AL DICTAMEN, POR EL EJERCICIO FISCAL DEL 2012, UTILIZANDO EL SISTEMA DE PRESENTACION DE LA INFORMACION ALTERNATIVA AL DICTAMEN, APLICABLE A LOS TIPOS DE INFORMACION QUE SE MENCIONAN:

– Instructivo para la integración y presentación de la Información Alternativa al Dictamen, por el ejercicio fiscal del 2012, utilizando el Sistema de Presentación de la información Alternativa al Dictamen (SIPIAD´2012).

– Instructivo de características para el llenado y presentación de la Información Alternativa al Dictamen, por el ejercicio fiscal del 2012, utilizando el Sistema de Presentación de la información Alternativa al Dictamen (SIPIAD´2012).

A. Formato guía para la presentación de la Información Alternativa al Dictamen aplicable a las personas morales en general y personas físicas con actividades empresariales, por el ejercicio fiscal del 2012.

B. Formato guía para la presentación de la Información Alternativa al Dictamen aplicable a personas morales que tributen en el régimen simplificado, y las personas físicas que exclusivamente realicen actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras y silvícolas, así como las dedicadas al autotransporte terrestre de carga o pasaje, por el ejercicio fiscal del 2012.

Consultar Anexo completo: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284391&fecha=09/01/2013

Reducción de multas y aplicación de tasa de recargos por prórroga -RMF

I.2.19.1. Para los efectos del artículo 70-A del CFF en relación con el artículo 88 de su Reglamento, los contribuyentes que soliciten los beneficios de reducción de multas y aplicación de la tasa de recargos por prórroga que establece el artículo 8 de la LIF, podrán hacerlo mediante escrito libre que contenga la declaración bajo protesta de decir verdad de que cumplen con todos los requisitos establecidos en el artículo 70-A mencionado.

Los contribuyentes que soliciten los beneficios referidos en el párrafo anterior, y que tengan determinadas contribuciones retenidas, recaudadas o trasladadas junto con los impuestos propios, los beneficios procederán siempre que se paguen, además, la totalidad de las contribuciones retenidas, recaudadas o trasladadas y sus accesorios que no obtuvieron esos beneficios en el ejercicio o período revisado.

Los contribuyentes para cumplir con el requisito previsto en el artículo 70-A, fracción IV del CFF, deberán contar con los documentos que comprueben el haber dado cumplimiento a los requerimientos de las autoridades fiscales en los últimos tres ejercicios fiscales a la fecha en que fue determinada la sanción, entendiéndose por dichos requerimientos a la presentación de cualquier aviso, declaración y demás información que establezcan las disposiciones fiscales.

Si dentro de los tres ejercicios inmediatos anteriores a la fecha en que fue determinada la sanción, se encuentra el ejercicio o periodo por el que la autoridad ejerció sus facultades de comprobación y del cual deriva la solicitud, no se tomará en cuenta dicho ejercicio o período revisado, por lo que para el cumplimiento de los requisitos se tomará el ejercicio o ejercicios inmediatos anteriores hasta sumar tres ejercicios.

Los beneficios a que se refiere el artículo 70-A del CFF, no procederán tratándose de solicitudes que presenten contribuyentes a los que la autoridad fiscal haya ejercido sus facultades de comprobación en más de una ocasión, en los cinco ejercicios inmediatos anteriores a aquel en que presenten su solicitud y siempre que existan diferencias por créditos fiscales exigibles superiores a los porcentajes establecidos en el artículo 70-A, fracción II del CFF.

En caso de que los contribuyentes no cumplan con los requisitos a que se refiere el artículo 70-A del CFF, los beneficios referidos quedarán sin efectos, y en su caso, las autoridades fiscales requerirán el pago de las cantidades que resulten.

CFF 70-A, LIF 8, RCFF 88