Select Page

SHCP : Resumen de lo aprobado por la cámara de diputados de la reforma hacendaria

El pasado 8 de septiembre, el Gobierno de la República presentó la Iniciativa de Reforma Hacendaria y de Seguridad Social, así como la Propuesta de Paquete Económico para el 2014. 
Durante este tiempo, ambas iniciativas han sido analizadas por la H. Cámara de Diputados, por lo que en cumplimiento a lo dispuesto por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el pasado 18 de octubre, ese órgano legislativo aprobó la Ley de Ingresos de la Federación para 2014 (LIF). Cabe destacar, que ésta todavía debe ser analizada, discutida y aprobada por la Cámara de Senadores antes del próximo 31 de octubre.    
En este sentido, en la LIF (la cual contiene los conceptos bajo los cuales se captan recursos financieros para cubrir los gastos de la federación durante un ejercicio fiscal) aprobada por la Cámara de Baja para 2014 se:
       Estiman ingresos públicos por 4,470 mil millones de pesos (mmp), los cuales representan 9.7 mmp menos al estimado que presentó el Ejecutivo Federal en su paquete económico para el próximo año. De éstos 2,712 mmp corresponden a los Ingresos del Gobierno Federal, 1,106 mmp a Ingresos de Organismos y Empresas y 650 mmp a ingresos derivados de financiamientos.



Origen de los Ingresos de la Federación, 2014
       Proyecta que del total de ingresos del Gobierno Federal, alrededor del 65% (1,753 mmp) corresponde a ingresos por impuestos. Entre éstos, el 57.7% proviene del ISR, el 34.8% del IVA y el 7.5% del IEPS. 

Ingresos por impuestos del Gobierno Federal.
Concepto
LIF 2014
% del total
ISR
1,011.5
57.7
IVA
609.4
34.8
IEPS
132.3
7.5
Total
1,753.2
100.0

• Establece un precio de referencia de la mezcla mexicana de petróleo de 85 dólares por barril, desde 81 de la propuesta inicial, con lo que se estima captar 45 mmp más de la iniciativa original.

• Proyecta un tipo de cambio de 12.9 pesos por dólar desde 12.6, lo que generará otros 11 mmp sobre la propuesta inicial.

• Pronostica un crecimiento real del PIB de 3.9%.

• Plantea un déficit público de 1.5% del PIB.

• Prevé un endeudamiento neto del Gobierno Federal por 580.8 mmp.

• Considera aumentar los ingresos no recurrentes en 5 mmp.

De igual forma, las iniciativas que comprende la Propuesta de Reforma Hacendaria y de Seguridad Social fueron ampliamente analizadas y discutidas por los diputados y diputadas de la LXII Legislatura con lo cual se enriqueció la propuesta original del Ejecutivo. De esta forma, el pasado 18 de octubre, la iniciativa de Reforma Hacendaria fue aprobada y turnada para su posterior análisis por la Cámara de Senadores. Los cambios no desvirtuaron las propuestas del ejecutivo federal y si apoyarán a la economía de las familias mexicanas.
A continuación, se mencionan algunas de los componentes de la Reforma Hacendaria:
REFORMAS A LEYES FISCALES

Código Fiscal de la Federación
Con el objeto de introducir nuevos procedimientos simplificados que estimulen la incorporación a la formalidad y el cumplimiento de obligaciones tributarias en el Código se:
       Reconoce como delito, con sanción de tres meses a seis años de prisión, la expedición de comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes o falsas. 
       Plantea que las entidades y sociedades financieras deberán proporcionar información al SAT, de forma directa o mediante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), sobre créditos o préstamos otorgados a personas físicas y morales. 
       Establece la posibilidad de que la autoridad fiscal pueda publicar en su página de Internet el nombre, denominación o razón social y la clave de Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de sujetos con quienes es riesgoso celebrar actos mercantiles o
de comercio, porque no cumplen con sus obligaciones fiscales. 
       Obliga que las personas físicas y morales que hayan abierto una cuenta a su nombre en las entidades financieras o sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, soliciten su inscripción al RFC. 
       Establece la obligación del uso del comprobante fiscal digital.
       Además, propone la creación de un sistema de comunicación electrónico denominado buzón tributario para conectar a los contribuyentes y a las autoridades fiscales. 
       Finalmente, incorpora las tarjetas de crédito y de débito como un medio adicional de pago de las contribuciones, con el objeto de disminuir el uso del efectivo y fomentar los pagos a través de medios electrónicos. 
Ley Federal de Derechos
       Ajusta la redacción del derecho por servicios migratorios a efecto de que las líneas aéreas recauden el derecho a cualquier pasajero cuando abandone el territorio nacional.
       Incorpora la facilidad de que la Conagua publique en septiembre las zonas de disponibilidad preliminares para efectos del derecho sobre agua.
       Ajusta los montos de los derechos por el uso del espectro radioeléctrico respecto a las bandas de frecuencia de 700Mhz y 2.5Ghz.
       Flexibiliza el régimen de gas grisú, con lo cual se simplifica el cálculo y se disminuye la carga fiscal.
       Permite la disminución de las inversiones en exploración y la acreditación del derecho predial minero contra el derecho especial sobre minería.
       Incluye a las entidades federativas mineras a efecto de verse beneficiadas con la aplicación de los recursos que integrarán el Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable, derivado de los nuevos derechos mineros.
       Ajusta la distribución de los nuevos derechos mineros para quedar: 40% gobierno federal, 30% entidades federativas mineras y 30% municipios mineros.
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)
       Exentan de la cuota del IEPS a los puros y otros tabacos labrados hechos a mano.
       Mantiene el gravamen de un peso por litro a las bebidas saborizadas.
       Establece un IEPS de 5% aplicable a un grupo de alimentos no básicos con una densidad calórica de 275 kilocalorías o más por cada 100 gramos (botanas, confitería, productos derivados del cacao, flanes y pudines, dulces de fruta y hortalizas, cre-
mas de cacahuate y avellanas, dulces de leche, alimentos preparados a base de cereales y helados, nieves y paletas de hielo). El objetivo principal es un combate a la obesidad.
       Reduce las cuotas IEPS por tipo de combustible fósiles, se exentan el petróleo crudo y el gas natural, y se permite que el pago se pueda realizar con la entrega de bonos de carbono.
       Establece una aplicación gradual en el impuesto a los plaguicidas. Durante 2014 se aplicarán las cuotas propuestas por el ejecutivo en un 50%.
       Calendariza que la entrega del impuesto recaudado, por IEPS gasolina estatal, a las Entidades Federativas se haga durante los primeros diez días hábiles del mes inmediato posterior al mes en que los contribuyentes hayan realizado el pago.
IVA
       Contempla homologar el IVA del 11 al 16 por ciento en la región fronteriza, para que esa zona, ya que goza de niveles de bienestar mayores a las que en promedio imperan en el resto del país, contribuya de manera equitativa al pago de este impuesto indirecto, ya que se observa que el actual beneficio fiscal no es en favor de los consumidores de esa región. 
       No se paga  IVA en espectáculos públicos, incluyendo los deportivos y las corridas taurinas, para que puedan estar gravados con impuestos locales.
       Aprueba no gravar con IVA a las colegiaturas y la enajenación de bienes inmuebles, así como los intereses y comisiones derivados de créditos hipotecarios y arrendamiento. 
       Ratifica aplicar IVA en alimento para mascotas. 
       Establece tasa cero en las ventas intermedias de oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes antes de la venta al consumidor final.
       Plantea que en importaciones temporales, tratándose de pedimentos consolidados, el IVA se pagará en el momento en que se presenten dichos pedimentos y no operación por operación.
ü  Se establece un mecanismo de certificación para que quienes la obtengan apliquen un crédito fiscal equivalente al monto del IVA que deba pagarse en la importación temporal.
ü  Para las empresas que no puedan certificarse se les permite que garanticen mediante fianza el interés fiscal, a efecto de no tener que pagar el IVA en la importación temporal.
       En servicios de hotelería y conexos brinda la facilidad para que en las contraprestaciones que se paguen los primeros seis meses de 2014 se apliquen las disposiciones de 2013.
IETU e IDE
       Elimina el Impuesto Empresarial a Tasa Única y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo, avanzando así en la simplificación del sistema impositivo y en la reducción del costo de cumplimento de las obligaciones fiscales sobre todo para las pequeñas y medianas empresas.
Impuesto Sobre la Renta (ISR)
       Establece mayor progresividad al cobro del ISR para personas físicas: Se aplicará tasa de 31% a ingresos anuales superiores a 500 mil pesos, de 32% arriba de 750 mil, de 34% de un millón a tres millones de pesos y de 35% arriba de 3 millones.
       Crea el Régimen de Incorporación, el cual sustituye al Régimen Intermedio y al Régimen de Pequeños Contribuyentes.
       Da al sector primario un tratamiento diferenciado de acuerdo a su nivel de ganancias.  
       Mantiene gravar con 10% las ganancias en la Bolsa Mexicana de Valores.
       Conserva como deducible un porcentaje equivalente a 8.5% de los consumos realizados en restaurantes, siempre que el pago se realice mediante tarjeta de crédito, débito o servicios, o a través de los monederos electrónicos que al efecto autorice el SAT.
       Elimina la posibilidad de deducir en un sólo ejercicio el 100% de la inversión realizada en la adquisición de activos fijos.
       Limita el monto máximo de las deducciones personales realizadas por una persona física al año a la cantidad que resulte menor entre el 10% del ingreso anual total del contribuyente y un monto equivalente a cuatro salarios mínimos anuales correspondientes al área geográfica del Distrito Federal.
       Especifica que sólo se cobre ISR por venta o enajenación de casas habitación, cuando el valor del bien inmueble supere los 0.7 millones de UDIS (alrededor de 3.5 millones de pesos)
       Otorga un estímulo fiscal a aquellos contribuyentes que contraten a personas de 65 años o más, que consiste en el equivalente al 25% del salario efectivamente pagado.
       Mantiene el beneficio de la deducción al 100% para la maquinaria y equipo utilizado en la generación de energía de fuentes renovables.
Leyes de Coordinación Fiscal y General de Contabilidad Gubernamental
Con la finalidad de fortalecer la capacidad recaudatoria y financiera de los tres órdenes de gobierno:
       Modifica la fórmula del Fondo de Fomento Municipal, mediante el cual se garantiza que las entida-
des reciban cuando menos el monto que recibieron en el fondo 2013.
       Establece que las entidades que hayan optado por coordinarse respecto al Fondo de Fiscalización y Recaudación, pueden recibir anticipos mensuales de los recursos que recibirán durante el año 2014, utilizando como base también el 2013. 
       Respecto al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de Manutenciones Territoriales del Distrito Federal, incluye la modernización de sistemas de recaudación locales y se establece una etiqueta nueva que es el mantenimiento de infraestructura. 
       Fortalece la transparencia al obligar a los gobiernos estatales a publicar, en periódico oficial y sus páginas de Internet, a más tardar el 15 de febrero, y de forma trimestral, el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas. También debe informar sobre los montos estimados de las participaciones que las entidades van a recibir y las que tengan obligación de repartir a los municipios o a las demarcaciones territoriales. 
       Además, incluye un capítulo de sanciones en caso de incumplimiento para las entidades federativas. 
       Establece un Fondo Compensatorio para las 32 Entidades Federativas, que les permita subsanar el faltante que se ocasionará al crearse el Régimen de Incorporación que sustituirá el Régimen de Pequeños Contribuyentes. 
       Asimismo, se incluye a la Ciudad de México en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) del Ramo 33.
       En materia de transparencia, se incluyen en el fondo de aportaciones múltiples la obligación de las entidades federativas a publicar el destino de las erogaciones realizadas y se establece una fecha límite para hacerlo.
       Crea un nuevo Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo, el cual generará un adecuado control administrativo a la nómina de los maestros transferidos a los estados. Este fondo incluye los recursos para cubrir los gastos de servicios personales correspondientes al personal que ocupe las plazas transferidas a los estados, previa validación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 
       También establece que la Secretaría de Educación Pública (SEP) tenga este sistema de administración de nómina para hacer los pagos de servicios profesionales y que las autoridades educativas de las entidades registren la información correspondiente a la nómina. Lo que hará más transparente y eficiente el pago de ésta. 

Ley Aduanera
Para impulsar a México al nivel de las mejores prácticas aduaneras con el uso de medios tecnológicos que permitan fortalecer las importaciones y exportaciones:
       Incorpora la opción de que el despacho de comercio exterior se pueda realizar a través de un agente o representante (que cumpla ciertos requisitos) aduanal o por el importador o exportador mismo (a través de su firma electrónica o sello digital), con la finalidad de promover un despacho aduanero competitivo a nivel internacional
       La figura del “representante legal” de las empresas, tendrá la misma posibilidad de realizar trámites en las aduanas y deberá ajustarse a evaluaciones anuales, mediante criterios e instituciones acreditados por el SAT. 
       Plantea la facilidad para que los interesados que cumplan con los requisitos que establezca el SAT, puedan solicitar la autorización para prestar el servicio de prevalidación electrónica de datos con la finalidad de facilitar el comercio exterior.
       Establece que quien quiera desempeñar una agencia aduanal como actividad pueda hacerlo siempre y cuando cuente con la experiencia, los conocimientos y las evaluaciones que hagan la autoridad aduanera y la autoridad tributaria.
       Establece que el despacho aduanero se podrá realizar en otros lugares indicados por el SAT y no solamente en puntos aduanales autorizados, para facilitar y eficientar el despacho de las mercancías.
       Fomenta la apertura de recintos fiscalizados estratégicos en cualquier parte del territorio nacional, a fin de fomentar la inversión y la generación de empleos. 
       Incorpora el uso del sistema electrónico aduanero para llevar a cabo las operaciones de comercio exterior para simplificar y automatizar los trámites ante las autoridades involucradas en el comercio exterior y, con ello, eliminar el uso de papel; además se busca reducir el tiempo en la práctica del reconocimiento aduanero, así como los costos de las operaciones, y facilitar el manejo y almacenamiento de la información.
       También promueve la apertura comercial entre los usuarios del comercio exterior, y establece un ágil intercambio de información entre autoridades a través de sistemas electrónicos. 
De manera agregada, el impacto de la Reforma aprobada por los Diputados es de +184 mmp, equivalente a un punto porcentual del PIB en 2014, y se proyecta que con estas propuestas se alcanzará un impacto total de 2.8% del PIB para el año 2018, dado que algunas de las adecuaciones son diferimientos cuya entrada en vigor será hasta el siguiente año.
OTROS ORDENAMIENTOS
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
Finalmente, la Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), para garantizar la responsabilidad fiscal de manera integral -al reglamentar aspectos tanto en materia de ingresos y gastos como de endeudamiento y transparencia-, elevando la disciplina fiscal como Política de Estado. En este sentido, la Reforma: 
       Refuerza la actual regla de balance presupuestario, añadiendo un techo de crecimiento del gasto corriente que asegurará el retorno al equilibrio presupuestario y mejorará la calidad del gasto. 
       Establece a los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) como un ancla fiscal que garantizará el buen manejo de las finanzas públicas en el mediano plazo. 
       Simplifica el cálculo para el ahorro y uso de ingresos excedentes. 
       Crea un Fondo de Ahorro Soberano de largo plazo para enfrentar contingencias de finanzas públicas de mediano plazo.
       Establece que el crecimiento del gasto corriente estructural sea de 2.5% anual en términos reales para 2015 y 2016.  De 2017 en adelante el aumento de dicho indicador no podrá ser mayor al del PIB potencial.
       Plantea que los ingresos excedentes del Gobierno Federal se destinarán a reducir el déficit proyectado para los ejercicios 2014-2016.
Como puede observarse, la aprobación de estas iniciativas se realizó sobre bases realistas y objetivas, y con una colaboración responsable para apoyar la conducción de la política económica nacional, dentro de un entorno internacional complicado.
Es importante enfatizar que, de acuerdo con el artículo 42 Fracción IV de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, los anteriores ordenamientos federales aprobados por la Cámara de Diputados, deberán ser ratificados por la Cámara de Senadores a más tardar el 31 de octubre de 2013.
De esta forma, se avanza en el establecimiento de una reforma tributaria justa, que simplifica los impuestos, y que promueve un ejercicio responsable y transparente del gasto público. También en la consolidación de un Paquete Económico que impulse el crecimiento económico del país.

 

Ya somos: 

 

 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Cifras de la Ley de Ingresos de la Federación para 2014

Cifras relacionadas con la Ley de Ingresos de la Federación para 2014, que aprobó este viernes la Cámara de Diputados y turnó al Senado de la República para su eventual ratificación.




—Total ingresos: cuatro billones 470 mil 249.8 mdp

— Déficit público de 1.5 por ciento

—Endeudamiento neto del gobierno federal: 580 mil 757.3 mdp

—Otros financiamientos: 30 mil 62.8 mdp

—Precio del barril de petróleo 85 dólares

—Crecimiento económico de 3.9 por ciento

—Tipo de cambio: 12.9 pesos por dólar

Recaudación:

—Por ingresos del gobierno: dos billones 712 mil mdp

—Por ingresos de organismos y gobierno federal: un billón 106 mil mdp

—Ingresos derivados de financiamiento 650 mil mdp

— Ingresos por IVA: 609 mil 392.5 mdp

—Ingresos por ISR: un billón 11 mil 500.9 mdp

—Ingresos por IEPS: 132 mil 341.6 mdp

—Por impuesto a bebidas saborizadas: 12 mil 455 mdp

—Por comida chatarra: tres mil 500 millones de pesos

—Por pago de Derechos Federales: 822 mil 23.4 mdp

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Aprueban en Comisión Pensión Universal para Adultos Mayores y el Seguro de Desempleo

La Comisión de Puntos Constitucionales aprobó por unanimidad reformas para establecer en la Carta Magna la Pensión Universal para Adultos Mayores y el Seguro de Desempleo para trabajadores formales; “es una deuda que se tenía con la sociedad”.

Al respecto, el presidente de la comisión, diputado Julio César Moreno Rivera (PRD), explicó que las reformas que modifican los artículos 4, 73 y 123 de la Constitución Política permiten que los estados y el Distrito Federal continúen sus programas sociales y de apoyo a adultos mayores, sin perjuicio de que se otorgue la Pensión Universal.


“Los adultos mayores constituyen una parte de la población generadora de desarrollo social, económico y político del país, por lo que es imperativo que desde el Legislativo se lleven a cabo las reformas que permitan garantizar que envejezcan con seguridad y dignidad”, declaró.
Respecto del Seguro de Desempleo, dijo que no sólo es un programa destinado a reducir los efectos de la falta de empleo, sino un derecho elevado a rango constitucional; por ello, se adicionó la fracción XXIX, del apartado A del artículo 123, para efectos de que su regulación esté incluida en la Ley del Seguro Social.

En este sentido, la comisión consideró que no debe expedirse una ley que establezca un seguro de desempleo para los trabajadores, tal y como lo propone el Ejecutivo en su iniciativa, sino que éste sea administrado y ejecutado por el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Acordó suprimir el concepto “cesación involuntaria del trabajo” de la porción normativa contenida en la fracción XXIX, apartado A, del artículo 123 de la Ley Fundamental, en los términos propuestos por el Ejecutivo federal. La comisión estimó sustituirlo por el término “cesantía de edad avanzada”. Ello, en razón de que existe mayor seguridad jurídica en dicha locución.

El documento señala que se garantizará a los trabajadores del sector formal que se encuentren en situación de desempleo, un mecanismo que evite el detrimento en el nivel de vida de sus familias y les permita reinsertarse al mercado laboral de la manera más pronta posible.

Respecto de la Pensión Universal, se reconoce la obligación del Estado mexicano de proteger los derechos de las personas adultas mayores, velar porque vivan con dignidad y seguridad, y que reciban servicios de salud; de esta manera, promoverá su integración social y participación en actividades económicas, políticas, educativas y culturales.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Aprueba Cámara de Diputados Ley de Ingresos de la Federación 2014

Endeudamiento neto interno por 570 mil millones de pesos; externo, de 10 mil millones de dólares
• Se autoriza un monto de 62 mil 510 millones de pesos de déficit

La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014, que contempla captar un monto de 4 billones 470 mil 249.8 millones de pesos. Se remitió al Senado de la República para sus efectos constitucionales.


De la cifra total, 2 billones 712 mil 985.1 millones corresponden a los ingresos del Gobierno Federal; un billón 106 mil 786.7 millones, a los de organismos y empresas, y 650 mil 478 millones de pesos, a los derivados de financiamientos.

Conforme al dictamen aprobado en lo general con 387 votos a favor, 30 abstenciones y 52 en contra, se ajusta el monto de endeudamiento neto interno del gobierno federal hasta por 570 mil millones de pesos, así como un monto de endeudamiento neto externo de 10 mil millones de dólares.

Esta cantidad incluye el total de endeudamiento que se ejercerá para la contratación de préstamos con organismos financieros internacionales, manteniendo la flexibilidad con que cuenta el Ejecutivo federal en el manejo de la deuda pública, al permitirle contratar obligaciones externas con esos organismos, con otras instituciones bancarias y con los mercados de valores.

Autoriza un monto conjunto de 62 mil 510 millones de pesos de déficit por intermediación financiera de la Banca de Desarrollo, la Financiera Rural, los Fondos de Fomento y el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores.


Conforme al dictamen, se establece que la recaudación federal participable cambia a 2 billones 292 mil 615 millones de pesos. También estima pertinente conservar la facultad del Ejecutivo para fijar los precios del gas licuado por razones de interés público, y sugiere asignar 3 mil millones de pesos del derecho para la investigación científica y tecnológica en materia de energía.

Destina 10 mil millones de pesos de la recaudación obtenida por el derecho sobre hidrocarburos para el fondo de estabilización, previsto en el artículo 256 de la Ley Federal de Derechos, y posteriormente 90 mil 825.2 millones que se destinarán para financiar programas y proyectos de inversión aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014.

Considera acertado que hasta un 25 por ciento de las aportaciones que se reciban con cargo a los fondos de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, y para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, a las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal, sirvan como fuente de pago o compensación de las obligaciones que dichas entidades contraigan con el gobierno federal.

Se mantienen sin cambios los términos y condiciones en la contratación de deuda pública para el Distrito Federal, así como el ajuste al monto de endeudamiento neto de dicha entidad por 4 mil 500 millones de pesos para el financiamiento de obras contempladas en el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2014. 

Establece el monto de los ingresos por proyectos de infraestructura productiva de largo plazo, de inversión financiada directa y condicionada de la CFE por un total de 274 mil 8 millones de pesos, así como el monto que se autoriza a contratar por proyectos de inversión financiada de la CFE por 23 mil 160 mil millones.



De igual forma estima pertinente conservar en lo esencial el esquema aplicable a PEMEX y sus organismos subsidiaros. 

El dictamen considera conveniente la ratificación de los convenios entre la Federación y las entidades federativas, en los que se señalen los incentivos que perciben los estados y, en su caso, los municipios, por las mercancías o vehículos de procedencia extranjera, embargados precautoriamente por el Fisco Federal, y no se transfieran al SAE en términos de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público.



Menciona que es procedente que los ingresos provenientes de la enajenación de bienes decomisados se destinen a la compensación a que se refieren los artículos 66, 67 y 69 de la Ley General de Víctimas y los recursos restantes o su totalidad se entreguen en partes iguales al Poder Judicial de la Federación, a la Procuraduría General de la República y a la Secretaría de Salud.

Asimismo, otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes titulares de concesiones y asignaciones mineras cuyos ingresos brutos totales anuales por venta o enajenación de minerales y sustancias a que se refiere la Ley Minera, sean menores a 50 millones de pesos.

Propone transparentar la política de ajustes mensuales a los combustibles y plantea la meta de eliminar gradualmente los apoyos a los consumidores de gasolinas y de diesel, el cual, señala, es regresivo al absorberse en mayor medida por los hogares de altos ingresos.

Por otra parte, se modifica el límite de endeudamiento neto interno autorizado al Ejecutivo federal por 415 mil millones en 2013 a 485 mil millones de pesos, de conformidad con el artículo Segundo del Decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014.
Particular

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Aprueba comisión dictamen de Ley de Ingresos; prevé captar cuatro billones 470 mil millones de pesos, nueve mil millones menos que el estimado por el Ejecutivo, y lo envía al Pleno

La Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó el dictamen de Ley de Ingresos de la Federación 2014, en la que estima captar cuatro billones 470 mil millones de pesos, tras incrementar el estimado en el precio del petróleo de 81 a 85 dólares el barril, y lo turnó al Pleno.

Estos cuatro billones 470 mil millones de pesos representan unos nueve mil millones de pesos menos al estimado que presentó el Ejecutivo federal el pasado 8 de septiembre.
En el dictamen se incrementó el precio del barril de petróleo estimado por el gobierno federal, de 81 a 85 dólares, con lo que se estima captar 45 mil millones de pesos más de lo previsto de manera inicial, afirmó el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, José Isabel Trejo Reyes (PAN).
También “se consideró conveniente aumentar los ingresos no recurrentes en cinco mil millones de pesos, agregó.
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en la madrugada de este viernes las reformas a las leyes del IVA, ISR, IEPS y Federal de Derechos, que figuran en la reforma hacendaria que envió el Ejecutivo federal el pasado 8 de septiembre para integrar la Ley de Ingresos 2014, y las turnó al Senado.
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, afirmó que debido a los ajustes que se realizaron en San Lázaro la recaudación tributaria estimada se redujo en 55 mil 700 millones de pesos.
Entre otras medidas, los diputados eliminaron la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en colegiaturas, rentas y compra de casas habitación, así como a intereses de créditos hipotecarios.
El diputado Trejo Reyes reconoció que el efecto de las adecuaciones en materia de impuestos representó una reducción de unos 55 mil millones de pesos.
El documento de la Comisión de Hacienda prevé por concepto de ingresos del gobierno federal recaudar dos billones 712 mil millones de pesos, así como un billón 106 mil millones por ingresos de organismos y empresas, y 650 mil millones de pesos por ingresos derivados de financiamiento.
El diputado Tomás Torres Mercado (PVEM) señaló en declaraciones previas a la prensa que el déficit fiscal previsto para 2014 se mantiene en el 1.5 por ciento propuesto por el gobierno federal.
También se ajustó el tipo de cambio de 12.6 pesos por dólar estadounidense a 12.9 pesos.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Avalan diputados nueva Ley del ISR con tasa máxima de 35 por ciento a ingresos mayores de tres millones de pesos anuales

La Cámara de Diputados aprobó, pasadas las 05:00 horas de este viernes y con 296 votos a favor, 165 en contra y dos abstenciones, la nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que establece una tasa máxima de 35 por ciento para ingresos superiores a tres millones de pesos anuales.

El dictamen fue modificado por el Pleno con la aprobación de siete reservas, de PRI, PAN, PRD y NA, y una fe de erratas que envió la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

La nueva Ley del ISR se enmarca en la reforma hacendaria que el Ejecutivo envió a San Lázaro el pasado 8 de septiembre, junto con la Ley de Ingresos 2014.
En la actualidad, los que más ganan pagan un 30 por ciento del ISR, y con la expedición de esta nueva ley, se plantea que las personas con ingresos mayores de 500 mil pesos anuales tributen a una tasa del 31 por ciento y quienes ganen más de 750 mil pesos se gravan en un 32 por ciento.
Los ingresos por encima de un millón de pesos anuales se gravarán con la tasa de 34 por ciento y quienes perciban ingresos superiores a tres millones de pesos contribuirán a la tasa máxima de 35 por ciento.
La nueva legislación elimina el régimen de consolidación fiscal y establece un esquema de salida para estos grupos de sociedades, y que las empresas que aún se encuentren en el periodo obligatorio de cinco años de tributación en este régimen puedan seguir aplicando las disposiciones actuales sobre la consolidación fiscal.
Se establece el Régimen de Incorporación, el cual sustituirá el aplicable a las personas físicas con actividades empresariales con ingresos de hasta cuatro millones de pesos anuales, esto es, se sustituye al Régimen Intermedio y al Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos).
El Régimen de Incorporación será aplicable sólo a personas físicas con actividades empresariales, que enajenen bienes o presten servicios por los que no se requiera para su realización título profesional, con ingresos anuales de hasta un millón de pesos.
Dentro del nuevo ordenamiento también se establece un impuesto cedular del 10 por ciento a la enajenación de acciones en la Bolsa de Valores.
A las empresas del sector primario se le da un tratamiento diferenciado de acuerdo a su nivel de ganancias.
De esta forma, mantendrán la exención del ISR los productores cuyos ingresos no excedan los 40 salarios mínimos anuales, correspondientes al área geográfica del contribuyente (alrededor de 900 mil pesos); y personas morales del sector, cuando sus ingresos no excedan los 200 salarios mínimos anuales correspondientes al Distrito Federal (unos 4.5 millones de pesos).
En materia de deducciones, se elimina la posibilidad de deducir en un sólo ejercicio el 100 por ciento de la inversión realizada en la adquisición de activos fijos.
No se descarta la deducción de las aportaciones que realizan las empresas para la creación o incremento de las reservas destinadas a fondos de pensiones o jubilaciones, complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social, así como de primas de antigüedad.
Se establece como requisito para efectos de la deducción de los vales de despensa, que éstos se otorguen a través de monederos electrónicos autorizados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Además se consideran como no deducibles las cuotas de seguridad social a cargo del trabajador, pagadas por el patrón, toda vez que para efectos del trabajador dicho beneficio es un ingreso exento.
Asimismo, se ajusta el monto deducible de las inversiones en automóviles hasta por un monto de 130 mil pesos por unidad, sin considerar el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Se mantiene como deducible un porcentaje equivalente a 8.5 por ciento de los consumos realizados en restaurantes, siempre que el pago se realice mediante tarjeta de crédito, de débito o de servicios, o a través de los monederos electrónicos que al efecto autorice el SAT.
La industria minera no podrá poder deducir las inversiones realizadas en periodos pre-operativos en un sólo ejercicio, a diferencia del resto de sectores de contribuyentes que pueden deducir en el ejercicio hasta un 10 por ciento de la inversión realizada.
El monto máximo de las deducciones personales realizadas por una persona física al año se limitará en la cantidad que resulte menor entre el 10 por ciento del ingreso anual total del contribuyente, y un monto equivalente a cuatro salarios mínimos anuales correspondientes al área geográfica del Distrito Federal.
Además, se reorienta el beneficio del subsidio para el empleo a cubrir las cuotas de seguridad social a cargo de los trabajadores de menores ingresos y sólo se cobrará ISR por venta o enajenación de casas habitación, cuando el valor del bien inmueble supere los 0.7 millones de UDIS (alrededor de 3.5 millones de pesos).
Durante la discusión en lo particular, se aprobó una reserva del diputado Fernando Cuéllar Reyes (PRD) para considerar como ingreso acumulable, en los artículos 15 y 101 de la Ley del ISR, el monto originado por las deudas perdonadas dentro de un procedimiento de concurso mercantil, cuando sean mayores a las pérdidas pendientes de disminuir y el deudor y el acreedor sean partes relacionadas.
También se aprobó una reserva de las diputadas María de la Paloma Villaseñor Vargas (PRI) y Margarita Licea González (PAN), al artículo 28 fracción XXXII, para que los donativos que se realicen entre partes relacionadas puedan ser deducibles de impuestos.
Asimismo, se avaló una reserva del diputado Felipe de Jesús Muñoz Kapamas (PRI) para añadir una fracción 26 al artículo 79 de la Ley del ISR y que las asociaciones deportivas reconocidas por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) no paguen ISR.
Posteriormente se aprobó otra reserva, del diputado Javier Treviño Cantú (PRI), al artículo 129 de la Ley del ISR, para añadir tres casos de excepción al gravamen a las ganancias en la bolsa, a fin de proteger a empleados y trabajadores que reciben acciones como compensación.
El Pleno avaló otra reserva, presentada por el diputado José Angelino Caamal Mena (NA) para agregar un párrafo al artículo186 y otorgar un estímulo fiscal a aquellos contribuyentes que contraten a personas de 65 años o más, consistente en el equivalente al 25 por ciento del salario efectivamente pagado.
A propuesta de la diputada Alliet Mariana Bautista Bravo (PRD) se aprobó adicionar a esta Ley un capítulo séptimo para regular el trato fiscal a las sociedades cooperativas de producción y acotar a sólo dos años el plazo para que éstas realicen el pago del ISR de los rendimientos que no hayan distribuido entre sus socios.
La diputada Regina Vázquez Saut (PRI) propuso y se acepto anexar al artículo noveno, fracción XIV, de las disposiciones transitorias de la Ley del ISR un texto relacionado con el saldo de las reservas preventivas globales que las instituciones de crédito tengan al 31 de diciembre de 2013.
El Pleno también aceptó una fe de erratas que le envió la Comisión de Hacienda y Crédito Público respecto al artículo 151, fracción cuarta, que se refiere a los intereses reales pagados en el ejercicio por créditos hipotecarios destinados a la adquisición de casa habitación por un monto que no exceda de 750 mil unidades de inversión.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Así quedaron en lo general reformas al IVA, IEPS, Derechos e ISR

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general con 317 votos a favor, 164 en contra y cero abstenciones, y en lo particular los artículos no reservados, el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del IVA; de la Ley del IEPS, de la Ley Federal de Derechos, así como la que expide la Ley del ISR.
Para quedar como sigue:

Ley del Impuesto al Valor Agregado

Elimina el tratamiento preferencial de la tasa del 11 por ciento del IVA en las fronteras y lo homologa al 16 por ciento.
No grava la enajenación ni los intereses derivados de créditos hipotecarios o con garantía fiduciaria para la adquisición, ampliación, construcción o reparación de casas-habitación.
En cuanto al IVA a los servicios de educación, el dictamen se manifiesta en contra de aplicar el impuesto, ya que considera que la educación es parte fundamental para lograr los objetivos de desarrollo, modernización y progreso de nuestro país.
Se limita la exención en materia de transporte público terrestre de personas y no se gravan los espectáculos públicos.
El dictamen considera acertada la propuesta del Ejecutivo de eliminar la exención del Impuesto al Valor Agregado en las importaciones temporales de mercancías.
Se grava la enajenación de bienes entre residentes en el extranjero o por un residente en el extranjero a empresas maquiladoras.
Elimina la tasa cero a la prestación de los servicios de hotelería y conexos a turistas extranjeros que ingresen al país para participar en congresos, convenciones, exposiciones o ferias a celebrarse en México.
Grava los chicles o gomas de mascar. Se excluye de los productos destinados a la alimentación a los que se les aplica la tasa cero.
Se aplica la tasa general del IVA a alimentos para perros, gatos y pequeñas especies, utilizadas como mascotas en el hogar y productos procesados para su alimentación.
De igual forma, se grava con IVA el oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes.
Se exentan los intereses que reciban o paguen las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, las sociedades financieras populares, las sociedades financieras comunitarias y los organismos de integración financiera rural; así como a los organismos descentralizados de la administración pública federal y a los fideicomisos de fomento económico del gobierno federal, sujetos a supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios.
Decide mantener la carga fiscal vigente a la enajenación e importación de las bebidas alcohólicas y cerveza con una graduación alcohólica de hasta 14º G.L., sería del 26.5%, y tratándose de bebidas alcohólicas y cerveza con una graduación alcohólica mayor de 20º G.L., la tasa que les correspondería sería del 53%.
A tabacos labrados hechos a mano se aplicará una tasa preferencial de IEPS del 30.4%, frente a la tasa aplicable a otros tabacos labrados que es de 160%.
Se gravan las importaciones temporales IMMEX, depósito fiscal automotriz, recinto fiscalizado y recinto fiscalizado estratégico.
Aplica IEPS de un peso por litro a las bebidas saborizadas, así como a los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, que al diluirse permitan obtener bebidas saborizadas, que contengan cualquier tipo de azúcares añadidas.
Se aplica impuesto a las comidas chatarra para inhibir su consumo a fin de combatir la obesidad y sobrepeso entre la población y establecen los impuestos ambientales a la enajenación e importación de combustibles fósiles y de plaguicidas.
Se reforma la característica del impuesto a las gasolinas destinado a las entidades federativas a fin de mejorar los mecanismos establecidos para que las entidades federativas cuenten con los recursos de dicho impuesto al igual que a los municipios y demarcaciones territoriales, sin alterar las cuotas establecidas desde 2008.

Ley Federal de Derechos

El dictamen que reforma la Ley Federal de Derechos ajusta la redacción del derecho por servicios migratorios, a efecto de que las líneas áreas recauden el derecho a cualquier pasajero cuando abandona el territorio nacional.

Permite la disminución de los medidores de agua. Se incorpora la facilidad de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) publique en septiembre las zonas de disponibilidad preliminares para efectos del derecho.

Ajusta los montos de los derechos por el uso del espectro radioeléctrico respecto a las bandas de frecuencia de 700 megahertz.

Flexibiliza el régimen de gas grisú; permite la disminución de las inversiones en exploración y la acreditación del derecho predial minero contra el derecho especial sobre minería.

También incluye a las entidades federativas mineras a efecto de beneficiarlas con la aplicación de los recursos que integrarán el Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable, derivado de los nuevos derechos mineros.

Ajusta la distribución de los nuevos derechos mineros para quedar: 40 por ciento al gobierno federal, 30 por ciento a entidades federativas y 30 por ciento a municipios mineros.


Ley del Impuesto Sobre la Renta

El dictamen que reforma la Ley del Impuesto Sobre la Renta amplia de uno a dos millones de pesos el monto para poder tributar en este nuevo régimen, con lo que quedan incorporados al Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos).

Precisa la definición de maquila. En maquiladoras conocidas como “ochenteras”, se amplía el plazo para permanecer bajo esta figura por cuatro años en lugar de tres que proponía la iniciativa del Ejecutivo.

Exención a la enajenación de la casa habitación hasta 700 mil udis (3 millones y medio de pesos). En materia de vivienda, se incorpora la reducción de reservas territoriales con candado de tres años para evitar la especulación.

Energía renovable y cogeneración: se reincorpora la deducción de la inversión. En consumos en restaurantes, se reincorpora la deducción de hasta 8.5 por ciento.

Se plantea la reducción de estimulo al cine; asimismo, no considera para los cálculos del PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades) la no deducibilidad de las prestaciones exentas de los trabajadores.

Elimina la duplicidad del ISR por comparaciones del registro de utilidades fiscales netas y establece el calendario de pago del ISR diferido.

Permite la deducción de créditos incobrables cuando la cartera sea castigada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En Fondo de Pensiones, se precisa que no se tiene derecho a la exención cuando se enajenen inmuebles registrados como inventarios.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Aprueba Pleno, en lo general, reformas a leyes del IVA, ISR, IEPS y Federal de Derechos, y desahoga más de un centenar de reservas en lo particular.

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general, las reformas a las leyes del IVA, ISR, IEPS y Federal de Derechos, e inició el desahogo de más de un centenar de reservas en lo particular.
El dictamen, que establece los ingresos tributarios para el ejercicio 2014, fue avalado en lo general con 317 votos a favor, 164 en contra y cero abstenciones, y de inmediato se inició la discusión en lo particular de las reservas.
El pasado 8 de septiembre, el titular del Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados, como parte del paquete económico 2014, la reforma hacendaria que incluye reformas las leyes del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
También figuran modificaciones a la Ley Federal de Derechos y crear una nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Las iniciativas fueron turnadas el 10 de septiembre a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, y ese órgano se reunió los pasados días 25 y 26 de ese mes con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para la presentación y análisis de la propuesta.
La Comisión de Hacienda aprobó ayer miércoles el dictamen de estas reformas y acordó trasladar la presentación de reservas para su discusión en el Pleno.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Aprueban diputados, en lo general y en lo particular, dictamen que reforma Leyes de Coordinación Fiscal y General de Contabilidad Gubernamental

La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma las Leyes de Coordinación Fiscal y General de Contabilidad Gubernamental, y lo turnó al Senado para su análisis y eventual ratificación.

El dictamen, que forma parte del paquete de reforma hacendaria y Ley de Ingresos 2014 que envió el Ejecutivo el pasado 8 de septiembre, fue avalado en lo general por 423 votos a favor, 48 en contra y nueve abstenciones, así como en lo particular por 426 votos a favor, 53 en contra y dos abstenciones.

En el dictamen se plantea la creación del nuevo Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone), que entrará en vigor en 2015, el cual suplirá al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB).

“El monto del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo se determinará cada año en el Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente”, dice.

Dicho fondo incluirá los recursos para cubrir los gastos de servicios personales correspondientes al personal que ocupe las plazas transferidas a los estados, previa validación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La Secretaría de Educación Pública (SEP) establecerá un sistema de administración de nómina, a través del cual realizará los pagos de servicios personales.

Además, se constituirá un fondo de compensación para las entidades que podrían recibir menos recursos por el cambio, mismo que se constituirá en 2015 y se actualizará de manera anual, conforme a la inflación reportada por el Instituto nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mediante el Índice Nacional de Precios al Consumidor.

Asimismo, destaca la incorporación del Distrito Federal al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) y la modificación a la fórmula del Fondo de Fomento Municipal, para que las entidades federativas tengan como base del fondo los recursos que recibieron en 2013.

El monto del FAIS se incrementará en 686 millones 880 mil 919.32 pesos para destinar dicha cifra al Distrito Federal.

Además, se incluye una nueva etiqueta en el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de Manutenciones Territoriales del Distrito Federal, para que se puedan destinar recursos al mantenimiento de infraestructura.

Respecto al Fondo de Fiscalización y Recaudación, se establece que las entidades que hayan optado por coordinarse en este tema, podrán recibir anticipos mensuales de los recursos que recibirán durante el año 2014.

La reforma, además, obliga a las entidades federativas a publicar, en su periódico oficial y sus páginas de Internet, a más tardar el 15 de febrero, y de forma trimestral, los montos que van a recibir de la federación, y las fechas, variables y recursos que habrán de distribuirse entre sus municipios.

Plantea también que las participaciones que correspondan a las entidades federativas y los municipios son inembargables y no pueden afectarse a fines específicos, ni estar sujetas a retención, salvo aquéllas correspondientes al Fondo General de Participaciones, al Fondo de Fomento Municipal y la recaudación derivada de la aplicación de las cuotas previstas en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

En la discusión del dictamen en lo particular se rechazaron las siguientes reservas.

Los artículos 2, párrafo primero; y 4 párrafo octavo, de Manuel Huerta Ladrón de Guevara (PT); artículos 4, párrafo octavo, 4-B, párrafo cuarto y 6, párrafo primero, de Magdalena Núñez Monreal (PT). artículo 26-A, párrafo primero, fracción cuarta de Ricardo Mejía Berdeja (MC), y artículo 49, párrafo segundo, de Héctor Hugo Roblero Gordillo (PT).

Poco después de que inició la sesión de este jueves, se dio lectura de un acuerdo de la Mesa Directiva para modificar el orden del día e incluir los dictámenes aprobados ayer miércoles por la noche en la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Los diputados Manuel Huerta Ladrón de Guevara (PT), Ricardo Monreal Ávila (MC), Ricardo Mejía Berdeja (MC) y Alfredo Zamora García (PAN), cuestionaron el acuerdo para la realización de la sesión y pidieron se modificara, lo que fue rechazado por la mayoría de los diputados en el Pleno.

Posteriormente, el diputado José Arturo Salinas Garza (PAN), presidente de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, fundamentó el dictamen de las leyes de Coordinación Fiscal y General de Contabilidad Gubernamental.

En el posicionamiento hablaron a favor del dictamen Dora María Guadalupe Talamente Lema (NA), David Pérez Tejada Padilla (PVEM), Jhonatan Jardines Fraire (PRD), Benito Caballero Garza (PRI), Karen Quiroga Anguiano (PRD), Carlos Augusto Morales López (PRD) y Fernando Belauzarán Méndez (PRD).

En contra lo hicieron Lilia Aguilar Gil (PT), Víctor Manuel Jorrin Lozano (MC), Enrique Alejandro Flores Flores (PAN), Ricardo Mejía Berdeja (MC), Manuel Huerta Ladrón de Guevara (PT), Alfonso Durazo Montaño (MC) y Ricardo Monreal Ávila (MC)

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Avalan acuerdo para la discusión y votación de los dictámenes del Paquete Económico 2014

La Cámara de Diputados aprobó el acuerdo que establece las reglas básicas para el desarrollo de la discusión y votación de los dictámenes que expiden, reforman, adicionan y derogan diversos ordenamientos legales que integran el Paquete Económico 2014.

En el documento de la Mesa Directiva, aprobado en votación económica, se precisa que los dictámenes serán del conocimiento del Pleno en el momento que sean publicados en las pantallas electrónicas de las curules en el Salón de Sesiones, así como en la versión de Internet de la Gaceta Parlamentaria.

Podrán ser incorporados al orden del día de la sesión en que se presente, recibir dispensa de trámites y someterse a discusión y votación de inmediato.
En caso de que la Mesa Directiva reciba los dictámenes y el Pleno no se encuentre sesionando, dispondrá su publicación inmediata en la Gaceta Parlamentaria y su difusión en la página de Internet de la Cámara Diputados, lo cual surtirá efectos de Declaratoria de Publicidad.
La discusión en lo general y en lo particular se desarrollará de la siguiente manera: fundamentación a nombre de la comisión dictaminadora, hasta por diez minutos; intervención de cada Grupo Parlamentario, en orden ascendente, hasta cinco minutos, y no podrá ser interrumpido.
Se destaca que, posteriormente, el presidente de la Mesa Directiva integrará una lista de oradores para hablar en contra o en pro, hasta por tres minutos. Al término de la discusión se procederá a votar el dictamen en lo general.
Una vez aprobado el dictamen en lo general, se dará paso a la discusión en lo particular. Las reservas tendrán que presentarse exclusivamente por escrito ante la secretaría de la Mesa Directiva durante la discusión del dictamen en lo general; después de este momento no se recibirá reserva alguna.

Todas las propuestas de modificación o de adición a los artículos considerados en el proyecto de decreto deberán entregarse a la Mesa Directiva en hoja membretada, sin tachaduras ni enmendadura, firmadas por su autor o autora. De ninguna manera se admitirán reservas manuscritas o en fotocopia de la Gaceta Parlamentaria.
Además, el autor o autora deberá entregar la reserva de manera individual, precisando: artículo del decreto que se reserva; ley a que se refiere; artículo, párrafo, fracción y/o Inciso que se modifica, y en los casos en que la ley reservada se encuentre referida en otro artículo del decreto, se deberá señalar con toda claridad si tiene o no impacto correlativo.
Para presentar la reserva, el proponente hará uso de la palabra hasta por tres minutos: concluida la presentación, el Presidente consultará en votación económica a la Asamblea si se admite a discusión. En caso negativo, se tendrá por desechada, y de aceptarse, podrán hablar un orador a favor y otro en contra, hasta tres minutos por intervención.
Una vez concluidas las intervenciones correspondientes, la Presidencia consultará al Pleno, en votación económica, si se acepta la reserva; si la respuesta fuera negativa, se tendrá por desechada, pero si fuera afirmativa, se tendrá por aceptada.
Concluida la discusión de las reservas correspondientes, la Mesa Directiva determinará los momentos en se realizará la votación nominal en conjunto de los artículos correspondientes, tanto modificados por la Asamblea como en los términos del dictamen, así hasta terminar con todas las reservas.
Al hablar en contra, el diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara (PT) expresó que este acuerdo violenta el derecho de los diputados que pretendan ejercer su derecho para opinar a través de las reservas. “Exijo congruencia a la Mesa Directiva y, en consecuencia, el retiro del procedimiento legislativo, sumario y ex profeso que se presenta a este pleno”.
En ese mismo sentido, los diputados de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila y Ricardo Mejía Berdeja, argumentaron que este acuerdo violenta la Ley Orgánica y el Reglamento, por lo que solicitaron que se aplique este último en la discusión de los dictámenes y de las reservas. “¿Por qué aprobar reglas especiales cuando el Reglamento las previene?” cuestionaron.
Comunicaciones
Se canalizaron a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública ocho propósitos de senadores por los que solicitan que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 se asignen recursos suficientes para del Instituto Tecnológico de Sonora, y el desarrollo de proyectos en los municipios de: Tonila, Cihuatlán, Guachinango, Valle de Guadalupe, Tepatitlán de Morelos y Valle de Juárez, en el estado de Jalisco.
La senadora Luisa María Calderón Hinojosa (PAN) pidió dictaminar la minuta que expide la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, en donde se determina que la remuneración será proporcional a sus responsabilidades y se determine anual y equitativamente en tabuladores. Fue enviada a las comisiones de Hacienda y Crédito Público, de Transparencia y Anticorrupción y de Justicia.
Del senador Armando Ríos Piter (PRD) se recibió iniciativa que reforma los artículos 2, 3, 4, 5-A y 19 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, para establecer un gravamen especial a la comida chatarra. Se canalizó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Senadores del PAN, propusieron reformas a las leyes Federal sobre Metrología y Normalización, de Comercio Exterior, Aduanera, General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, General de Cambio Climático, General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, relativas a la competitividad, medio ambiente, cambio climático y aplicación de aranceles al comercio exterior. Fue enviada a las comisiones de Economía y de Hacienda y Crédito Público, con opinión de la de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
A las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública, se mandó el oficio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, respecto al pago de las participaciones a las entidades federativas correspondientes al mes de septiembre 2013, desagregada por tipo de fondo.
La Secretaría de Gobernación dio respuesta a un punto de acuerdo para que se publique el nuevo Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Detalla que las evaluaciones de impacto presupuestario de las dependencias y entidades en las que el anteproyecto incide en el ámbito de sus competencias, se encuentran en trámite.
Por ello, una vez que sean remitidas en su totalidad las evaluaciones de impacto presupuestario, se procederá a continuar con las gestiones necesarias para la formalización y publicación del anteproyecto.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí