Select Page

¿Cuánto tiempo se debe conservar la contabilidad?

¿Cinco años?

En realidad, el plazo podría ser mayor a cinco años

En términos generales el plazo para conservar la contabilidad, según establece el artículo 30 del Código Fiscal de la Federación (CFF), es de cinco años, en algunos casos diez, sin embargo el plazo podría ser mayor, por ejemplo si se hubieran disminuido pérdidas fiscales, en cuyo caso, el contribuyente está obligado, por disposición legal, a proporcionar la documentación que acredite el origen y procedencia de la pérdida, lo que podría ampliar el plazo a 15 años o más.

Conservación de la contabilidad de acuerdo a disposiciones mercantiles
El Código de Comercio (CC) establece que las personas que hacen del comercio su ocupación ordinaria, las sociedades mercantiles legalmente constituidas y las sociedades extranjeras o sus agencias o sucursales, que ejerzan dentro del país actos de comercio están obligados a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado que debe cumplir con ciertos requisitos mínimos que el propio ordenamiento establece.

Asimismo el CC indica que los comprobantes originales de las operaciones que realicen los comerciantes, los libros, registros y documentos del negocio, deben conservarse por un plazo mínimo de diez años.1

En materia fiscal el plazo para conservar la contabilidad esta íntimamente relacionado con las facultades de comprobación de las autoridades fiscales, las cuales se extinguen en un plazo de 5 años, sin embargo, entre otros supuestos, el hecho de no conservar la contabilidad durante el plazo establecido en el Código Fiscal amplía a 10 años el plazo con el que cuenta la autoridad para ejercer sus facultades de comprobación.

Plazo para conservar la documentación establecido en las disposiciones fiscales
Por su parte, el Código Fiscal de la Federación (CFF) establece que la documentación relativa a la contabilidad debe conservarse por un período de cinco años, contado desde la fecha en que se presentaron o debieron presentarse las declaraciones con ella relacionadas.

En el caso de la contabilidad y documentación correspondiente a actos cuyos efectos se prolonguen en el tiempo, como podría ser el caso de las inversiones y las pérdidas, el plazo comenzará a computarse a partir del día en que se presente la declaración del último ejercicio en que se hayan producido dichos efectos.

Tratándose de documentación correspondiente a conceptos por los que se hubiera promovido algún recurso o juicio, el plazo se computará a partir de la fecha en la que quede firme la resolución.

Por lo que se refiere a actas constitutivas, contratos de asociación en participación, actas que incluyan aumentos o disminuciones de capital, fusión, escisión, constancias de distribución de dividendos o utilidades, información sobre la determinación del valor fiscal de las acciones, así como declaraciones provisionales y del ejercicio, de las contribuciones federales, dicha documentación deberá conservarse por todo el tiempo que subsista la sociedad o contrato de que se trate.

Inicio del cómputo del plazo de cinco años
Como comentamos, la obligación de conservar la contabilidad durante el plazo establecido por las disposiciones fiscales está íntimamente relacionado con la facultad que tiene la autoridad fiscal para comprobar el correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales del contribuyente y determinar, en su caso, las contribuciones o aprovechamientos omitidos, sus accesorios e imponer las sanciones que correspondan, facultad que se extinguen en cinco años contados a partir del día siguiente a aquél en que:

  1. Se presentó la declaración del ejercicio, cuando se tenga obligación de hacerlo. Cuando se presenten declaraciones complementarias el plazo comenzará a computarse a partir del día siguiente a aquél en que se presenten, por lo que hace a los conceptos modificados en relación con la última declaración de esa misma contribución del ejercicio.
  2. Se presente o debió haberse presentado declaración o aviso, en el caso de contribuciones que no se calculen por ejercicio o a partir de que se causaron las contribuciones, cuando no exista la obligación de pagarlas mediante declaración.
  3. Se hubiera cometido la infracción a las disposiciones fiscales; pero si la infracción hubiese continuado, a partir del día siguiente a aquél en que hubiese cesado la consumación o se hubiese realizado la conducta o hecho, respectivamente.
  4. Se levante el acta de incumplimiento de la obligación garantizada, en un plazo que no excederá de 4 meses, contados a partir del día siguiente al de exigibilidad de las fianzas constituidas para garantizar el interés fiscal, la cual será notificada a la afianzadora.

Facultades de comprobación – ampliación del plazo de 5 a 10 años
El plazo para que la autoridad ejerza sus facultades de comprobación podría ampliarse de 5 a 10 años en los siguientes casos:

  • Cuando el contribuyente no se hubiera solicitado su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.
  • No lleve contabilidad o no la conserve por el plazo establecido en el propio Código Fiscal.
  • Por los ejercicios en que no se presente alguna declaración, estando obligado a ello.
  • Cuándo no se presente en la declaración del impuesto sobre la renta la información respecto del IVA o del IEPS que se solicite en dicha declaración.

Facultades de comprobación – Suspensión del plazo
Además, el CFF establece que el plazo que tiene la autoridad fiscal para ejercer sus facultades de comprobación no se interrumpe, pero si se suspenderá cuando:

  • Se ejerzan las facultades de comprobación para: requerir a los contribuyentes que exhiban su contabilidad, proporcionen datos u otros documentos o informes que se le requieran; practicar visitas domiciliarias; revisar los dictámenes fiscales sobre estados financieros, enajenación de acciones, declaratorias respecto a los saldos a favor de IVA y cualquier otro dictamen para efectos fiscales que se formule.
  • Cuando se interponga un recurso administrativo o juicio.
  • Cuando el contribuyente haya cambiado su domicilio fiscal sin haber presentado el aviso o cuando hubiera señalado en forma incorrecta su domicilio fiscal y la autoridad no pueda iniciar por ello sus facultades de comprobación. En este caso, el cómputo del plazo de caducidad reiniciará cuando a partir de que se localice al contribuyente.
  • En los casos de huelga, en tanto termine.
  • En el caso de fallecimiento del contribuyente, en tanto se designe al representante legal de la sucesión.
  • Tratándose de empresas que consoliden para efectos fiscales, el plazo se suspenderá respecto de la controladora, cuando las autoridades fiscales ejerzan sus facultares respecto de alguna de las controladas de dicha sociedad controladora.

Afortunadamente el Código también prevé un plazo máximo de la caducidad suspendida, por lo que en todo caso, el plazo de caducidad que se suspende, adicionado con el plazo por el que no se suspende dicha caducidad, no podrá exceder de 10 años.

Tratándose de visitas domiciliaras, revisiones de “gabinete” o revisión de dictámenes, el plazo de caducidad que se suspende con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación, adicionado con el plazo por que no se suspende dicha caducidad, no podrá exceder de 6 años con 6 meses o 7 años, según corresponda.

Pérdidas fiscales – Documentación que acredite su origen
Cabe destacar, por la relativa novedad que representa que, en materia de facultades de comprobación, en 2007 se adicionó el CFF para establecer que los contribuyentes deberán proporcionar la documentación que acredite el origen y procedencia de las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores, en el caso de que la autoridad ejerza sus facultades de comprobación respecto de ejercicios en los que se hubieran amortizado pérdidas fiscales y solicite tal documentación.

Cabe mencionar que el Código indica que el contribuyente no estará obligado a proporcionarla en los casos en los que la autoridad ya hubiera ejercido sus facultades de comprobación respecto de los ejercicios en que se sufrieron dichas pérdidas.

¿Esto a que nos lleva?

La Ley del Impuesto sobre la Renta establece que las pérdidas fiscales podrán disminuirse de la utilidad en los diez ejercicios siguientes, hasta agotarla.

En estos términos, los contribuyentes deberán conservar la documentación que ampare la pérdida fiscal que se disminuye, por lo menos, cinco ejercicios posteriores a aquel en que agota su aplicación, lo que puede significar que tal documentación deba conservarse hasta por un periodo de 15 años.

Escisiones
¿Y qué pasa en el caso de escisión de empresas con pérdidas fiscales? De acuerdo con lo dispuesto por la Ley de Renta, en el caso de escisión de sociedades, las pérdidas fiscales pendientes de disminuir se dividirán entre la esciendente y las escindidas de acuerdo con la mecánica prevista en la propia Ley, sin embargo la documentación que ampara el origen y determinación de las pérdidas fiscales es sólo una.

Conclusión
Los contribuyentes deberán poner especial atención con respecto a los principales aspectos para determinar el plazo por el que debe conservarse la documentación relativa a la contabilidad, especialmente aquellos casos en los que se hayan utilizado pérdidas fiscales. Es importante mantener la documentación soporte de las operaciones que se realicen pero poniendo especial énfasis en las operaciones que pudieron haber dado origen a sufrir una pérdida fiscal. Esto significa revisar cuidadosamente cada caso en forma particular para mantener un adecuado seguimiento en la determinación de dicho plazo.

1 Artículos 38 y 46 del Código de Comercio

 

Fuente  http://www.eyboletin.com.mx

Imagen: www.definicion.de

Sindicatos se encuentran obligados a llevar contabilidad por las actividades empresariales que realicen

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA VII-TASRCA19

SINDICATOS.

 SE ENCUENTRAN OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD POR LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES QUE REALICEN.

 

Acorde a los artículos 93, 95 y 10de la Ley del Impuesto sobre la Renta; 16, 42, fracción II, del Código Fiscal de la Federación; 356 y 378 de la Ley Federal del Trabajo, vigentes en 2006, se advierten ciertos elementos de esencial importancia, a saber: 1. Los sindicatos, no se consideran sujetos del impuesto sobre la renta ni de múltiples obligaciones, tales como llevar contabilidad o expedir comprobantes fiscales por las actividades que realicen afines a su naturaleza; 2. La naturaleza jurídica del sindicato, no comprende la realización de actividades empresariales con fines de lucro; por lo que de realizarse tales acorde al cardinal 16 del digo citado, estará obligado a llevar sistemas contables, efectuar registros en los mismos respecto de sus operaciones y expedir comprobantes que acrediten tales actividades; en ese orden, se apega a derecho que con motivo del ejercicio de sus facultades de comprobación, la autoridad requiera a un sindicato información y documentación relativa al impuesto sobre la renta y el impuesto al valor

agregado, ya que no se encuentran ajenos al cumplimiento de esas obligaciones con motivo de los actos y actividades empresariales que efectúen.

 

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 555/10-20016.Resuelto por la Sala

Regional del Caribe del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 1

de septiembre de 2011, por unanimidad de votos.Magistrado Instructor: Alberto

Romo García. Secretario: Lic. Edgar Alan Paredes García.

MEJORES PRÁCTICAS FISCALES

Las mejores prácticas son modelos de aplicación que arrojan información cuantitativa que han dado buenos resultados en otros escenarios y casos. En el caso de derecho fiscal la aplicación de mejores prácticas es vital para el ejercicio responsable, productivo y eficiente de su empresa. En esta sección se responden preguntas tales como

 

¿Qué es una mejor práctica fiscal?

¿Qué ley regula la materia fiscal?

¿Qué conjunto de acciones pueden ser consideradas como mejores prácticas en materia fiscal?

¿Qué beneficios obtengo al implementar mejores prácticas en materia fiscal?

 

Cuando una persona física o moral realiza actividades económicas tendrá diferentes maneras de asumir sus políticas y obligaciones en materia fiscal. Muchas de ellas representarán para su negocio la diferencia entre la estabilidad y el desequilibrio. Es importante conocer las mejores prácticas que se sugieren y han traído resultados exitosos, además se invita a que pueda crear sus mejores prácticas particulares ya que su negocio puede presentar circunstancias muy específicas. De antemano el primer paso es buscar siempre herramientas y asesoría que pueda fortalecer sus acciones.

 

 

Para entender desde el principio la materia fiscal y a partir de ello adoptar prácticas que tiendan a mejorar el desempeño de su empresa es muy importante plantearse éstas preguntas:

 

¿QUÉ ES UNA MEJOR PRÁCTICA FISCAL?

Es un modelo de aplicación que arroja información cuantitativa que han dado buenos resultados en otros escenarios y casos.

 

¿QUÉ LEY REGULA LA MATERIA FISCAL?

 

Código Fiscal de la Federación[1]

 

¿QUÉ CONJUNTO DE ACCIONES PUEDEN SER CONSIDERADAS COMO MEJORES PRÁCTICAS EN MATERIA FISCAL?

 

A continuación se mencionan algunas mejores prácticas de orden fiscal:

 

UBICAR EL REGIMEN QUE VA DE ACUERDO A SU ACTIVIDAD Y CAPACIDAD.

 

Los diferentes regímenes fiscales (fichas 1 y 2) de acuerdo a la actividad económica que se desarrolla determinan las obligaciones del contribuyente en materia tributaria. Crear un negocio implica tener un conocimiento de los alcances a corto, mediano y largo plazo. Si se ubica adecuadamente el régimen que es más acorde a su empresa o actividad permite cumplir de manera más eficiente las responsabilidades fiscales.

 

IMPLEMENTAR HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS QUE FAVOREZCAN LA INFORMACIÓN CONTABLE Y FISCAL.

 

El uso de tecnologías de la información en materia contable y fiscal permite guardar un mayor orden en las tareas y asignaciones en estos temas. Las obligaciones tributarias se desprenden del ejercicio contable, por ello, en la medida en que la tecnología favorezca el óptimo procesamiento de la información, cumplir con las obligaciones a nivel contable se tornará un ejercicio más claro y eficiente.[2]

 

 

DISEÑAR PLANES ESTRATÉGICOS PARA HACER FRENTE A LAS RESPONSABILIDADES TRIBUTARIAS.

 

La política tributaria emana de las autoridades del Estado, los códigos, leyes, reglamentos y órganos relacionados con la materia tributaria. Su empresa tiene que cumplir con responsabilidades tributarias vertidas en la normatividad vigente. Es importante que su empresa se mantenga  informada sobre modificaciones y nuevas regulaciones en materia tributaria. La base de cualquier plan estratégico es visualizar a futuro previendo condiciones que pudieran amenazar  la estabilidad del negocio o favorecer su desarrollo. El objetivo de los planes estratégicos en materia fiscal es crear políticas corporativas que puedan blindar a la empresa ante políticas tributarias nuevas.

 

USAR INTELIGENTEMENTE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y FISCAL.

 

Interpretar la información financiera y fiscal permite a su empresa encontrar una mejor posición para revisar su situación actual, descubrir sus áreas de oportunidad y compararse con modelos de otras empresas del mismo tamaño y condiciones similares. [3] La información debe ser confiable, veraz y oportuna, debe construirse día a día dentro de la organización.

 

MANTENERSE PENDIENTE DE ESTÍMULOS FISCALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.

 

Las autoridades tributarias crean políticas que favorezcan la recaudación. Paralelamente una manera de realizar esta labor es crear estímulos fiscales que inviten a las personas físicas o morales con actividades empresariales a cumplir en beneficio de su propia actividad económica. Los estímulos fiscales pueden brindar deducibilidad a partir de determinadas acciones de carácter productivo que promuevan el desarrollo, por ejemplo las inversiones en bienes nuevos de activo fijo que desgravan el ISR.

 

SEGUIR MÉTODOS Y TIEMPOS DE PAGO.

 

La responsabilidad tributaria de la empresa depende de la puntualidad y eficiencia con la que se cumple con las obligaciones. Una empresa que asume de manera óptima con sus compromisos fiscales crea condiciones de estabilidad para su operación ya que manifiesta orden en su estructura y calidad en sus procesos.

 

GENERAR Y MANTENER ACTUALIZADOS LOS ESTADOS FINANCIEROS.

 

Los estados financieros (ver ficha 6) analizan la incidencia de los diferentes elementos económico-fiscales de la empresa. Permite realizar comparaciones entre periodos determinados y de esta manera implementar nuevas estrategias o fortalecer las anteriores.

 

 

 

INCENTIVAR LA AUDITORÍA

 

Las auditorías contables en materia fiscal son necesarias para dictaminar los estados financieros como parte de las obligaciones tributarias. Más allá de esto, una auditoría externa ofrece un diagnóstico efectivo para encontrar oportunidades de desarrollo y evaluar las medidas fiscales y financieras de la empresa.

 

PRESENTE LA INFORMACIÓN FISCAL DE MANERA QUE FACILITE LA CREACIÓN DE ANALISIS Y POLÍTICAS DE CONTROL CONTABLE.

 

La generación y gestión adecuada de la información al interior de las empresas permite realizar análisis de desempeño financiero. La creación de planes de desarrollo institucional se fortalece con estudios profundos de estados financieros que permitan entender tendencias de la empresa y de esa manera ajustar las estrategias.[4]

 

RECURRA A SERVICIOS DE CAPACITACIÓN, ASESORÍA E INFORMACIÓN DE LA AUTORIDAD.

 

Las autoridades tributarias ofrecen servicios dirigidos a los contribuyentes en materia fiscal. Estos recursos facilitan el uso de herramientas tecnológicas en función de las obligaciones tributarias. Las empresas reducen su carga administrativa en materia fiscal cuando toman estos servicios.[5]

 

SOLICITAR APOYO DE ESPECIALISTAS.

 

Contar con un despacho o contadores externos a la organización representa tener visiones especializadas en materia fiscal.  Las empresas recurren a negocios especializados en contabilidad para descargar su carga operativa y obtener información que les permita fortalecer sus operaciones.

 

MANTENER CANALES DE COMUNICACIÓN ESTRECHOS CON LA AUTORIDAD.

 

Es importante desmitificar el cumplimiento de las responsabilidades tributarias. Considere establecer una comunicación constante con las autoridades fiscales que le permita mantenerse informado de nuevas reglas y opciones para presentar sus declaraciones, así como solicitar asesoría en diferentes temas. [6]

 

IDENTIFIQUE LA DIFERENCIA ENTRO LO SUYO Y LO DE SU NEGOCIO.

 

Una práctica contable que le favorece a nivel fiscal es identificar los recursos generados a partir del negocio y hacer la diferencia con sus recursos personales. Si bien obtendrá beneficios de tipo económico a partir del negocio es importante que no disponga de los recursos del negocio indiscriminadamente. Recuerde que el negocio es una persona moral con obligaciones y si en determinado momento presenta irregularidades tendrá penalizaciones. [7]

 

¿QUÉ BENEFICIOS OBTENGO AL IMPLEMENTAR MEJORES PRÁCTICAS EN MATERIA FISCAL?

Aplicar mejores prácticas en materia fiscal en su actividad económica le brinda beneficios tales como:

 

Ubicar el régimen al que se pertenece permite cumplir de mejor manera las obligaciones fiscales.

La tecnología permite tener un mejor control de la contabilidad, lo que facilita el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Los planes estratégicos prevén amenazas y programan adecuadamente las responsabilidades fiscales.

Interpretar la información permite generar conclusiones que reformen o confirmen las políticas fiscales dentro de las empresas.

Monitorear los estímulos fiscales de la autoridad ofrece oportunidades para el desarrollo de la empresa a la vez que cumple.

Cumplir en tiempo y forma permite obtener tranquilidad y estabilidad dentro de la empresa.

Los estados financieros arrojan información importante que permite diagnosticar medidas en materia fiscal.

Las auditorias proporcionan una visión externa que enriquece el panorama de oportunidades y le permiten responder oportunamente a las responsabilidades tributarias.

La capacitación en materia fiscal empoderará a los responsables en esta materia y les permite desempeñar de mejor manera su labor.

Los especialistas en contabilidad y materia fiscal brindan servicios a las empresas que les permiten tener mejores condiciones para su ejercicio contable y fiscal.

Diferenciar entre los productos del negocio y sus bienes personales permite la estabilidad a partir de poder asumir de mejor manera sus obligaciones.

 

 

Los ciudadanos que como personas físicas o morales desempeñan actividades empresariales poseen obligaciones de carácter tributario, estas se cumplen de una manera más eficiente y productiva cuando se derivan de la aplicación de mejores prácticas.

 

Ya sea que su negocio sea grande, mediano o pequeño, la salud y cumplimiento fiscal a partir de las mejores prácticas le traerá beneficios en la estabilidad que tendrá al desempeñar muchas de las actividades productivas de su negocio.

 

 

 

Cuando se encuentre ante las situaciones que la Ley marca para el cumplimiento de las responsabilidades fiscales es importante que considere la manera en cómo dará salida a éstas. Una persona moral o una persona física con actividades empresariales deben establecer mecanismos y estrategias de cumplimiento que brinden resultados eficientes en beneficio de la empresa. Las mejores prácticas representan alternativas que puede implementar de acuerdo a la naturaleza de su negocio y de esta manera obtener beneficios.

 

Recuerde que es importante contar con gente especializada en el tema, por ello, designe responsables de la materia fiscal, puede ser toda un área o una persona, el objetivo es delegar a a otros con el conocimiento necesario para cumplir y generar información benéfica para la empresa. Esto no implica que usted desatienda el asunto fiscal, por el contrario deberá estar completamente informado y capacitado para tomar decisiones y plantear políticas, sin embargo, responsabilizar a expertos en la materia permite empoderar la organización.

 

Una persona o personas responsables de la materia fiscal y contable de su negocio representa generar atención y respuesta a las necesidades de este rubro de su negocio. Estas personas tendrán la responsabilidad de atender los siguientes aspectos:

 

 Cumplir con las responsabilidades tributarias de la empresa a través de los mecanismos y tiempos señalados por la autoridad.

Trabajar de la mano con el área de recursos humanos, en caso de tener empleados, para realizar las retenciones producto de los salarios de los trabajadores.

Generar y mantener actualizados los estados financieros tanto para el cumplimiento de los requerimientos fiscales como para plantear las estrategias de la empresa con respecto a este tema.

Mantenerse pendiente de las políticas tributarias de la autoridad con el fin de visualizar posibles deducciones a partir del cumplimiento oportuno y la inversión.

Establecer planes constantes de capacitación enfocados a la actualización en temas de materia fiscal así como en nuevas herramientas tecnológicas.

Diseñar políticas empresariales en materia fiscal y contable.

Solicitar el apoyo de auditores externos para el dictamen de estados financieros.

Presentar al Consejo de Administración o al órgano de dirección planes y estrategias en materia fiscal.

 

Dependiendo de las dimensiones de su negocio podrá decir cuales de estas prácticas son más adecuadas y viables para su este. No es necesario en un inicio que generar toda un área de atención al tema contable y fiscal pero se sugiere que sí designe responsables en la materia. Recuerde que el cumplimiento de las obligaciones tributarias no es optativo, este se debe atender en tiempo y forma en beneficio de la estabilidad de su empresa y el progreso del país.

 

Tenga presente que la información es un elemento indispensable para formular procesos de cambio y mejora. Procure mantenerse informado del entorno en materia fiscal a través de las publicaciones de las autoridades, expertos, consultores, otras empresas, congresos, cursos, capacitaciones y cualquier medio que le permita generar el conocimiento necesario para modificar, fortalecer o diseñar nuevas acciones y procesos dentro de su negocio.   

 

 

Ejemplificación:

 

La agencia de viajes Turismo de Aventura Hidalgo S.A. de C.V. inició contratando una persona para atender la contabilidad y las responsabilidades fiscales ,Israel, el contador de la agencia, realizaba los estados financieros, pagaba los impuestos de ISR, IETU, IVA además de realizar las retenciones correspondientes a los salarios de los trabajadores.

 

Israel y Valeria, la directora, entablaban reuniones periódicas para analizar la situación fiscal de la organización. En estas reuniones Israel le presentaba a Valeria los estados de posición, resultados, variaciones y flujos de efectivo de la empresa. Con esta información el contador exponía a la directora recomendaciones y soluciones que permitieran seguir avanzando, a su vez, Valeria y los socios tomaban la decisión final en cuanto el camino a seguir en este asunto.

 

A través de los recursos del Servicio de Administración Tributaria, Israel realizaba las declaraciones oportunamente y los pagos correspondientes. Era el responsable de la FIEL y la CIEC y se mantenía al pendiente de los recursos electrónicos que facilitan el modo de pago.

 

Después de algún tiempo y conforme crecía la empresa Israel ya no estaba sólo, primero tuvo un asistente y posteriormente un equipo dedicado específicamente a los asuntos contables y fiscales. Con un mayor número de personas fue posible generar más información y conocimiento para la organización. Se establecieron planes completos de acción entorno al tema tributario que se presentaban en asamblea de socios, además de estados financieros con proyecciones a corto mediando y largo plazo.

 

Se implementaron en la agencia de viajes planes completos de capacitación en materia fiscal para el área de Israel, se les enviaba a participar en congresos en el extranjero. Además se mantenían a la vanguardia en el software que utilizaban para mejorar la eficiencia de los procesos.

 

El día de hoy la empresa es invitada a eventos corporativos para presentar su caso de éxito en este tema y es referente e inspiración para pequeños, medianos y grandes empresarios.

 

Referencias:

 

Código Fiscal de la Federación, publicado en el Diario Oficial el 31 de diciembre de 1981 y reformado por última ocasión, a través del mismo medio, el 12 de diciembre de 2011. Disponible en:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8.pdf 

 

Deloitte. Maximizando el valor de su información.(2012) Recuperado el 1 de agosto de 2012 de:  http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Mexico/Local%20Assets/Documents/mx(es-mx)MaximizandoElValorDeSuInformacion_TDA.pdf 

 

Fondo Monetario Internacional. Code of Good Practices on Fiscal Transparency (2007) Recuperado el 1 de agosto de 2012 de : http://www.imf.org/external/np/fad/trans/code.htm  

Consultoría empresarial.  Boletín Ejecutivo. Enero 2012. http://www.alerta.com.mx/boletines/be290212.pdf 

 

Deloitte. Maximizando el valor de su información.(2012) Recuperado el 1 de agosto de 2012 de:   http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Mexico/Local%20Assets/Documents/mx(es-mx)MaximizandoElValorDeSuInformacion_TDA.pdf 

 

Servicio de Administración Tributaria. (2012) Orientación. Recuperado el 2 de agosto de 2012 de:https://portalsat.plataforma.sat.gob.mx/psp/psatpp/CUSTOMER/CUST/h/?tab=PAPP_GUEST 

 

Huerin, J. (2012) Entrevista realizada el día 2 de agosto de 2012.Ciudad de México.

 

 

 


[1] México. Código Fiscal de la Federación (1981, 31 de diciembre) En línea. Recuperado el 1 de agosto de 2012 de:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8.pdf 

[2] Deloitte. Maximizando el valor de su información.(2012) Recuperado el 1 de agosto de 2012 de:  http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Mexico/Local%20Assets/Documents/mx(es-mx)MaximizandoElValorDeSuInformacion_TDA.pdf 

 

[3] Ibid.

[4] Fondo Monetario Internacional. Code of Good Practices on Fiscal Transparency (2007) Recuperado el 1 de agosto de 2012 de : http://www.imf.org/external/np/fad/trans/code.htm  

[5] Servicio de Administración Tributaria. (2012) Orientación. Recuperado el 2 de agosto de 2012 de:https://portalsat.plataforma.sat.gob.mx/psp/psatpp/CUSTOMER/CUST/h/?tab=PAPP_GUEST 

[6] Huerin, J. (2012) Entrevista realizada el día 2 de agosto de 2012.Ciudad de México.

[7] Ibid. 

Determinación presuntiva de la utilidad fiscal: Casos en que resulta improcedente

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA VII-P1aS285

 

 

DETERMINACN PRESUNTIVA DE LA UTILIDAD FISCAL.

CASOS EN QUE RESULTA IMPROCEDENTE LA APLICACN DE LAS TASAS PREVISTAS POR EL ARTÍCULO 90 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.

 

 

De conformidad con el artículo 59 del Código Fiscal de la Federación, las autoridades fiscales pueden presumir la existencia de ingresos, así como el valor de los actos, actividades o activos por los que se deban pagar contribuciones en los casos en que dicho supuesto así lo establece. En relación con ello, el artículo 55 del Código Fiscal de la Federación, faculta a la autoridad fiscal para determinar presuntivamente la utilidad fiscal de los contribuyentes, siempre y cuando se presente alguno de los ocho supuestos que ahí se enumeran. Ahora bien, cuando en la especie no se actualiza ninguno de los supuestos previstos y la autoridad fiscal cuenta con la documentación suficiente para conocer de la situación fiscal del contribuyente, como lo es su contabilidad, ésta se encuentra en la posibilidad de determinar la utilidad fiscal con base en dicha documentación, pudiendo emitir su determinación sobre bases más ciertas.

 

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 910/11-11034/270/12S10304.Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de

Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 24 de abril de 2012, por unanimidad

de 5 votos a favor.Magistrado Ponente: Manuel Luciano Hallivis Pelayo. Secretario: Lic. Ángel Fernando Paz Hernández.

(Tesis aprobada en sesión de 22 de mayo de 2012)

Prescripción y caducidad en materia fiscal

I. Prescripción 

Esta palabra deriva del latín praescriptio, compuesta del prefijo prae que significa delante o antes, scriptus que quiere decir escrito y el sufijo tio que es la acción y efecto.

 La figura de la prescripción tiene su origen desde el derecho romano en la figura de praescriptio longi temporis, la cual era un medio de defensa ofrecido al poseedor bajo ciertas condiciones, especialmente que la posesión haya durado bastante tiempo y le permitiera rechazar la acción dirigida contra él.  

 En la actualidad en nuestro país la figura de la prescripción se encuentra contenida en diversos ordenamientos legales, como el Código Civil Federal (CCF) en cuyo artículo 1135 se indica que“Prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley”

 Por su parte el artículo 1136 del mismo ordenamiento establece dos tipos de prescripción de la siguiente forma “La adquisición de bienes en virtud de la posesión, se llama prescripción positiva; la liberación de obligaciones, por no exigirse su cumplimiento, se llama prescripción negativa”

 Así tenemos que en nuestro derecho la prescripción puede ser positiva o negativa.

 Como puede advertirse, la prescripción, ya sea adquisitiva o liberatoria, se configura cuando se reúnen sus elementos esenciales los cuales son: el simple transcurso del tiempo y el cumplimiento que marque la ley respectiva.

 Ahora bien, el único tipo de prescripción que contempla nuestro derecho fiscal positivo es el de la prescripción liberatoria. En efecto dentro de esta disciplina la prescripción opera como una forma de extinguir dos clases de obligaciones, las cuales son: 

 

  • La obligación a cargo de los contribuyentes de pagar contribuciones o tributos.

  • La obligación a cargo del fisco de devolver a los contribuyentes las cantidades que éstos les hayan pagado indebidamente o las cantidades que correspondan de acuerdo a la Ley.

 De lo anterior, se concluye que en materia fiscal la prescripción es un instrumento extintivo de obligaciones, tanto a cargo de los contribuyentes como de las autoridades fiscales, por el simple transcurso del tiempo, y bajo el cumplimiento de los requisitos que el propio Código Fiscal de la Federación (CFF) señala.

 El artículo 146 del CFF, establece la figura de la prescripción de la siguiente forma:

 CFF.

Artículo 146.- El crédito fiscal se extingue por prescripción en el término de cinco años…”

 El término de la prescripción se inicia a partir de la fecha en que el pago pudo ser legalmente exigido y se podrá oponer como excepción en los recursos administrativos. El término para que se consuma la prescripción se interrumpe con cada gestión de cobro que el acreedor notifique o haga saber al deudor o por el reconocimiento expreso o tácito de éste respecto de la existencia del crédito. Se considera gestión de cobro cualquier actuación de la autoridad dentro del procedimiento administrativo de ejecución, siempre que se haga del conocimiento del deudor.

 Cuando se suspenda el procedimiento administrativo de ejecución en los términos del artículo 144 de este Código, también se suspenderá el plazo de la prescripción…”

 Asimismo, se interrumpirá el plazo a que se refiere este artículo cuando el contribuyente hubiera desocupado su domicilio fiscal sin haber presentado el aviso de cambio correspondiente o cuando hubiere señalado de manera incorrecta su domicilio fiscal.

 La declaratoria de prescripción de los créditos fiscales podrá realizarse de oficio por la autoridad recaudadora o a petición del contribuyente.

 Ahora bien, del precepto antes transcrito, encontramos que las principales características de esta figura extintiva de obligaciones son: 

  • La prescripción se configura en un plazo de cinco años contados a partir de la fecha en que el pago de crédito fiscal pudo ser legalmente exigido, o bien ha contrario sensu a partir de la fecha en que se pagó indebidamente al fisco determinada cantidad y nació el derecho de solicitar su devolución, es decir, el CFF establece igual término de prescripción tanto para las autoridades fiscales como para los contribuyentes. Atendiendo a que este plazo es igualmente aplicable tratándose de devoluciones de impuestos.

  • La prescripción opera tanto en contra del fisco –pues le extingue su facultad de exigir el pago de tributos o contribuciones- como a favor de los contribuyentes –al extinguir su facultad de solicitar en devolución el pago de lo indebido realizado o el impuesto a favor determinado-.

 Es importante señalar que no obstante el artículo 146 del CFF parce sólo referirse a tributos o contribuciones el antepenúltimo párrafo del artículo 22, de ese mismo ordenamiento hace referencia a que “… la obligación de devolver prescribe en los mismos términos y condiciones que el crédito fiscal…”

 La prescripción puede interrumpirse con cada gestión de cobro que el acreedor notifique o haga saber al deudor o por el reconocimiento expreso o tácito de éste respecto de la existencia del crédito.

 Aquí es importante precisar que la gestión de cobro debe hacerse del conocimiento del deudor, atendiendo a que pueden existir gestiones de cobro que por vicios en su notificación no hayan sido conocidas por el éste, dentro de las gestiones de cobro no se encuentran los informes de asuntos no diligenciados, a menos de que estos cumplan con los requisitos del artículo 137 del CFF, pues así lo señalan los siguientes criterios jurisprudenciales que a la letra rezan:

 Registro No. 186242

Localización:

Novena Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

XVI, Agosto de 2002

Página: 1146

Tesis: VI.3o.A. J/19

Jurisprudencia

Materia(s): Administrativa

INFORMES DE ASUNTOS NO DILIGENCIADOS. NO INTERRUMPEN EL TÉRMINO PARA QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN EN MATERIA FISCAL. El artículo 146, segundo párrafo, del Código Fiscal de la Federación prevé que el término para la prescripción de un crédito fiscal se interrumpe con cada gestión de cobro que el acreedor notifique o haga saber al deudor o por el reconocimiento expreso o tácito de éste respecto de la existencia del crédito, de manera que si la autoridad demandada en el juicio de nulidad exhibe documentos de los denominados “informes de asuntos no diligenciados” en los que hizo constar que no pudo localizar al deudor y nada dice de la garante, el efecto interruptor del término no se produjo por no colmarse la exigencia de la ley para ello que es precisamente la notificación de tal gestión de cobro al deudor o, en su caso, al fiador. Pensar lo contrario propiciaría desventaja en los contribuyentes frente al fisco, pues éste estaría en aptitud de realizar un sinnúmero de gestiones de cobro respaldados con “informes de asuntos no diligenciados” para eventualmente tratar de demostrar en el juicio respectivo que el término de la prescripción no concluyó; por ello, se insiste, dichas gestiones de cobro no diligenciadas no sustituyen a la notificación que debe hacerse al deudor o a quien garantiza el crédito por él.

 

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO.

 Amparo directo  106/2000. Fianzas Monterrey Aetna, S.A., Grupo Financiero Bancomer. 8 de marzo de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Antonio Pescador Cano. Secretario: Jorge Arturo Gamboa de la Peña.

 Amparo directo  110/2001. Crédito Afianzador, S.A., Compañía Mexicana de Garantías. 10 de mayo de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Antonio Pescador Cano. Secretario: José Guerrero Durán.

 Revisión fiscal  176/2001. Administrador de lo Contencioso de Grandes Contribuyentes. 11 de octubre de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Antonio Pescador Cano. Secretario: José Guerrero Durán.

 Revisión fiscal 65/2002. Administrador de lo Contencioso de Grandes Contribuyentes. 16 de mayo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Antonio Pescador Cano. Secretario: Juan Carlos Ríos López.

 Revisión fiscal 87/2002. Administrador de lo Contencioso de Grandes Contribuyentes. 13 de junio de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Antonio Pescador Cano. Secretario: Juan Carlos Ríos López.

 

Registro No. 170080

Localización:

Novena Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

XXVII, Marzo de 2008

Página: 1656

Tesis: XXI.2o.P.A. J/18

Jurisprudencia

Materia(s): Administrativa 

 INFORMES DE ASUNTOS NO DILIGENCIADOS. DEBEN REUNIR LOS REQUISITOS SEÑALADOS EXPRESA E IMPLÍCITAMENTE POR EL ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, POR TENER NATURALEZA HOMÓLOGA A LAS NOTIFICACIONES PERSONALES. Las formalidades que el artículo 137 del Código Fiscal de la Federación exige expresa e implícitamente para la práctica de las notificaciones personales en materia fiscal consistentes en que en la constancia respectiva se haga constar quién es la persona que se busca y cuál es su domicilio, y en su caso, por qué no pudo practicarse, quién atendió la diligencia y a quién se dejó el citatorio, evidencian que la intención del legislador no es que la notificación se entienda sólo como una simple puesta en conocimiento del particular de un acto o resolución de contenido tributario, sino que expresen la certeza de que se realiza personalmente al destinatario en su domicilio, de ahí que si se efectúa en contravención a las normas que la regulan, la consecuencia es que carezca de validez, por violación a la garantía de defensa, tutelada por el artículo 16 constitucional; luego, tratándose de una notificación por estrados efectuada en razón a la desaparición del contribuyente después de iniciadas las facultades de comprobación o en la desocupación del domicilio fiscal sin la presentación del aviso correspondiente al Registro Federal de Contribuyentes, para que los informes de asuntos no diligenciados acrediten tales extremos, resulta indispensable que en ellos se hagan constar los pormenores que acontecieron en dicha diligencia, en virtud a la naturaleza homóloga que guardan con la notificación personal, pues es precisamente en dichos informes donde se asienta el resultado de la búsqueda de la persona a notificar y que servirá de sustento a la autoridad fiscal para llevar a cabo la notificación en el modo y bajo la hipótesis prevista en el artículo 134, fracción III, del Código Fiscal de la Federación; por tanto, al presentarse idéntica situación derivada de que el acto de autoridad del que debe conocer el destinatario, efectivamente llegue a su conocimiento, la eficiencia de los informes de asuntos no diligenciados se encuentra condicionada a que en ellos se hagan constar los pormenores que acontecieron con motivo de la diligencia como si se tratara de una notificación personal.

 

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL VIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.

 Revisión fiscal 37/2005. Administrador Local Jurídico de Acapulco, en representación del Secretario de Hacienda y Crédito Público, del Jefe del Servicio de Administración Tributaria y de la autoridad demandada. 26 de mayo de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Jesús Rafael Aragón. Secretaria: Ma. Guadalupe Gutiérrez Pessina.

 Revisión fiscal  143/2005. Administrador Local Jurídico de Acapulco, en representación del Secretario de Hacienda y Crédito Público, del Jefe del Servicio de Administración Tributaria y de la autoridad demandada. 14 de diciembre de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Martiniano Bautista Espinosa. Secretario: Mario Alejandro Nogueda Radilla.

 Revisión fiscal 48/2007. Administrador Local Jurídico de Acapulco, en representación del Secretario de Hacienda y Crédito Público, del Jefe del Servicio de Administración Tributaria y del Administrador Local Jurídico de Iguala. 13 de septiembre de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Zeus Hernández Zamora, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado. Secretaria: Guadalupe Juárez Martínez.

 Revisión fiscal 73/2007. Administrador Local Jurídico de Acapulco, en representación del Secretario de Hacienda y Crédito Público, del Jefe del Servicio de Administración Tributaria y del Administrador de la Aduana de Acapulco. 7 de noviembre de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Jesús Rafael Aragón. Secretaria: Silvia Galindo Andrade.

 Amparo directo 245/2007. Juan Mondragón Mercado. 26 de noviembre de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Jesús Rafael Aragón. Secretaria: Ma. Guadalupe Gutiérrez Pessina.

 Igualmente el plazo de prescripción se interrumpe cuando el contribuyente haya desocupado su domicilio fiscal sin haber presentado ante la autoridad fiscal el aviso correspondiente o cuando hubiere señalado de forma incorrecta éste ante la autoridad fiscal. 

Es decir, para que se genere el supuesto de prescripción es necesario que exista una inactividad total por parte del acreedor, es por ello que los requerimientos realizados por éste al deudor.

 Por su parte la prescripción se suspende cuando se suspenda el procedimiento administrativo de ejecución en términos del artículo 144 del CFF.

 En este punto es importante indicar la diferencia que existe entre suspender e interrumpir, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define dichas palabras de la siguiente forma:

 Suspender.- Detener o diferir por algún tiempo una acción u obra.

 Interrumpir.- Cortar la continuidad de algo en el lugar o en el tiempo.

 Es decir suspender es “paralizar” la prescripción e “interrumpir” es reiniciar la prescripción.

 La prescripción puede hacerse valer como una excepción procesal o bien como una figura administrativa, de la siguiente forma:

 

  • Cuando la autoridad fiscal pretende hacer efectiva una contribución que se encuentra prescrita, el afectado puede interponer el recurso –de revocación- o medio de defensa legal que proceda –juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA)- de oponer a dicha actuación de cobro la excepción de prescripción, igualmente esta figura puede haberse valer por la autoridad fiscal, cuando los contribuyentes pretenden solicitar en devolución alguna contribución que se encuentra prescrita.

 Cuando ya se haya configurado la prescripción de una contribución y la autoridad fiscal no haya intentado ninguna acción de cobro, el contribuyente puede solicitar en la vía administrativa que la autoridad fiscal competente emita la correspondiente declaratoria de prescripción, tratándose del Fisco la obligación de devolver las cantidades pagadas indebidamente o las cantidades en devolución que conforme a la ley procedan.

 

Tenemos así que la prescripción en materia fiscal es una forma de extinguir tributos o contribuciones a cargo de los particulares, así como obligaciones de devolución a cargo del fisco relacionadas con la devolución de impuesto o cantidades pagadas indebidamente, cuando dichas obligaciones no se hacen efectivas en un plazo de 5 años contados a partir de la fecha de exigibilidad del tributo, o de la fecha en que el pago de lo indebido se realizó o nació el derecho a la devolución de las cantidades correspondientes conforme a las leyes fiscales. La prescripción se puede oponer como excepción al cobro y también por la vía administrativa, según sea el supuesto. La figura de la prescripción se interrumpe con cada gestión de cobro notificada legalmente al deudor o con el reconocimiento expreso o tácito que este realice respecto a la existencia de la obligación fiscal.

  

II. Caducidad

 La palabra caducidad proviene del latín caducus-a-um que significa que cae que ha de caer, caduco perecedero, frágil, destinado a la muerte.

 La caducidad tiene su origen desde el derecho romano en las leyes caducarías y otras disposiciones en materia de herencia.

 Jorge A. – Sánchez Cordero Dávila, define la caducidad doctrinariamente como “una sanción por la falta de ejercicio oportuno de  un derecho”

 La figura de caducidad la podemos encontrar dentro de nuestro sistema jurídico mexicano, dentro del Código Federal de Procedimientos Civiles (CFPC) en los siguientes numerales:

 CFPC.

Artículo 373.- El proceso caduca en los siguientes casos:

I.- Por convenio o transacción de las partes, y por cualquier otra causa que haga desaparecer substancialmente la materia del litigio;

 II.- Por desistimiento de la prosecución del juicio, aceptado por la parte demandada. No es necesaria la aceptación cuando el desistimiento se verifica antes que se corra traslado de la demanda;

 III.- Por cumplimiento voluntario de la reclamación antes de la sentencia, y

 IV.- Fuera de los casos previstos en los dos artículos precedentes, cuando cualquiera que sea el estado del procedimiento, no se haya efectuado ningún acto procesal ni promoción durante un término mayor de un año, así sea con el solo fin de pedir el dictado de la resolución pendiente.”

 El término debe contarse a partir de la fecha en que se haya realizado el último acto procesal o en que se haya hecho la última promoción.

 Lo dispuesto por esta fracción es aplicable en todas las instancias, tanto en el negocio principal como en los incidentes, con excepción de los casos de revisión forzosa. Caducado el principal, caducan los incidentes. La caducidad de los incidentes sólo produce la del principal cuando hayan suspendido el procedimiento en éste.

 De lo anterior podemos corroborar que efectivamente la caducidad es la consecuencia del no ejercicio de un derecho en un lapso de tiempo.

 Por su parte el CFF nos describe la caducidad en materia fiscal de la siguiente forma:

 CFF.

Artículo 67.- Las facultades de las autoridades fiscales para determinar las contribuciones o aprovechamientos omitidos y sus accesorios, así como para imponer sanciones por infracciones a las disposiciones fiscales, se extinguen en el plazo de cinco años contados a partir del día siguiente a aquél en que:

 I. Se presentó la declaración del ejercicio, cuando se tenga obligación de hacerlo. Tratándose de contribuciones con cálculo mensual definitivo, el plazo se computará a partir de la fecha en que debió haberse presentado la información que sobre estos impuestos se solicite en la declaración del ejercicio del impuesto sobre la renta. En estos casos las facultades se extinguirán por años de calendario completos, incluyendo aquellas facultades relacionadas con la exigibilidad de obligaciones distintas de la de presentar la declaración del ejercicio. No obstante lo anterior, cuando se presenten declaraciones complementarias el plazo empezará a computarse a partir del día siguiente a aquél en que se presentan, por lo que hace a los conceptos modificados en relación a la última declaración de esa misma contribución en el ejercicio.

 II. Se presentó o debió haberse presentado declaración o aviso que corresponda a una contribución que no se calcule por ejercicios o a partir de que se causaron las contribuciones cuando no exista la obligación de pagarlas mediante declaración.

 III. Se hubiere cometido la infracción a las disposiciones fiscales; pero si la infracción fuese de carácter continuo o continuado, el término correrá a partir del día siguiente al en que hubiese cesado la consumación o se hubiese realizado la última conducta o hecho, respectivamente.

 IV. Se levante el acta de incumplimiento de la obligación garantizada, en un plazo que no excederá de cuatro meses, contados a partir del día siguiente al de la exigibilidad de las fianzas a favor de la Federación constituidas para garantizar el interés fiscal, la cual será notificada a la afianzadora.

 El plazo a que se refiere este artículo será de diez años, cuando el contribuyente no haya presentado su solicitud en el RFC, no lleve contabilidad o no la conserve durante el plazo que establece este Código, así como por los ejercicios en que no presente alguna declaración del ejercicio, estando obligado a presentarlas, o no se presente en la declaración del Impuesto sobre la Renta (ISR) la información que respecto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) o del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se solicite en dicha declaración; en este último caso, el plazo de diez años se computará a partir del día siguiente a aquél en el que se debió haber presentado la declaración señalada. En los casos en los que posteriormente el contribuyente en forma espontánea presente la declaración omitida y cuando ésta no sea requerida, el plazo será de cinco años, sin que en ningún caso este plazo de cinco años, sumado al tiempo transcurrido entre la fecha en la que debió presentarse la declaración omitida y la fecha en la que se presentó espontáneamente, exceda de diez años. Para los efectos de este artículo las declaraciones del ejercicio no comprenden las de pagos provisionales.

 En los casos de responsabilidad solidaria a que se refiere el artículo 26, fracciones III, X y XVII de este Código, el plazo será de cinco años a partir de que la garantía del interés fiscal resulte insuficiente….”

 El plazo señalado en este artículo no está sujeto a interrupción y sólo se suspenderá cuando se ejerzan las facultades de comprobación de las autoridades fiscales a que se refieren las fracciones II, III y IV del artículo 42 de ese CFF; cuando se interponga algún recurso administrativo o juicio; o cuando las autoridades fiscales no puedan iniciar el ejercicio de sus facultades de comprobación en virtud de que el contribuyente hubiera desocupado su domicilio fiscal sin haber presentado el aviso de cambio correspondiente o cuando hubiere señalado de manera incorrecta su domicilio fiscal. En estos dos últimos casos, se reiniciará el cómputo del plazo de caducidad a partir de la fecha en la que se localice al contribuyente. Asimismo, el plazo a que hace referencia este artículo se suspenderá en los casos de huelga, a partir de que se suspenda temporalmente el trabajo y hasta que termine la huelga y en el de fallecimiento del contribuyente, hasta en tanto se designe al representante legal de la sucesión. Igualmente se suspenderá el plazo a que se refiere este artículo, respecto de la sociedad que teniendo el carácter de controladora consolide su resultado fiscal en los términos de lo dispuesto por la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), cuando las autoridades fiscales ejerzan sus facultades de comprobación respecto de alguna de las sociedades que tengan el carácter de controlada de dicha sociedad controladora.

 El plazo de caducidad que se suspende con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación antes mencionadas inicia con la notificación de su ejercicio y concluye cuando se notifique la resolución definitiva por parte de la autoridad fiscal o cuando concluya el plazo que establece el artículo 50 de ese CFF para emitirla. De no emitirse la resolución, se entenderá que no hubo suspensión.

 En todo caso, el plazo de caducidad que se suspende con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación, adicionado con el plazo por el que no se suspende dicha caducidad, no podrá exceder de diez años. Tratándose de visitas domiciliarias, de revisión de la contabilidad en las oficinas de las propias autoridades o de la revisión de dictámenes, el plazo de caducidad que se suspende con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación, adicionado con el plazo por el que no se suspende dicha caducidad, no podrá exceder de seis años con seis meses o de siete años, según corresponda.

 Las facultades de las autoridades fiscales para investigar hechos constitutivos de delitos en materia fiscal, no se extinguirán conforme a ese artículo.

 Los contribuyentes, transcurridos los plazos a que se refiere ese artículo, podrán solicitar se declare que se han extinguido las facultades de las autoridades fiscales.

 De lo anterior podemos determinar que las principales características de la caducidad en materia fiscal son:

 A través de la caducidad se extinguen los derechos que la ley otorga a las autoridades fiscales para ejercer las siguientes atribuciones:

 

  1.  

    1. Comprobar el cumplimiento de las disposiciones fiscales mediante revisión de declaraciones, visitas domiciliarias, verificación de datos y documentos.

    2. Imponer sanciones por infracciones a las normas fiscales.

 

  • El plazo para que se consume la caducidad opera cuando se consume el plazo de 5 años contados a partir de las siguientes fechas:

 

  1.  

    1. Fecha de presentación de las declaraciones, o fecha en la que éstas debieron de presentarse que correspondan a aquellas contribuciones que deban pagarse por ejercicios.

    2. Fecha de los avisos correspondientes a contribuciones que no se pagaron por ejercicios o bien la fecha en que estas se causaron, es decir, la fecha en que nació la obligaciones tributaria, de aquellas declaraciones que no se paguen mediante declaración o avisos.

    3. Fecha de infracción a las disposiciones fiscales, en caso de ser esta de carácter continuo, el término empezará a correr a partir de que hubiere cesado los efectos de la infracción.

 

No obstante lo anterior, el plazo de caducidad puede ampliarse hasta por el termino de 10 años, cuando el contribuyente no se encuentre registrado para efectos fiscales, no lleve contabilidad o no la conserve por el plazo establecido en el CFF o bien no haya dado cumplimento a la obligación legal a su cargo de presentar declaraciones anuales de impuestos.

 

Los plazos de 5 y 10 años mencionados no están sujetos a interrupción y sólo se suspenden en los siguientes casos:

 

  • Cuando se la autoridad fiscal ejerza sobre el contribuyente las facultades de comprobación contemplabas en las fracciones II, III y IV del artículo 42 del Código Fiscal de la Federación, es decir tratándose de vistas domiciliarias, revisiones de gabinete y revisiones secuenciales.

  • Cuando el contribuyente interponga algún recurso administrativo o juicio respecto a dichas contribuciones.

  • En el supuesto de que las autoridades fiscales se encuentren impedidas para ejercer facultades de comprobación atendiendo a que el contribuyente haya cambiado de domicilio fiscal sin presentar el aviso correspondiente o haya señalado el mismo de forma incorrecta. En estos supuestos el plazo se reiniciara cuando se logre localizar al contribuyente.

  • En caso de huelga, hasta que ésta termine.

  • En el caso de fallecimiento del contribuyente, hasta en tanto se designe al representante de la sucesión.

  • Tratándose de sociedades controladoras que consoliden su resultado fiscal en los términos de la LISR, cuando la autoridad ejerza facultades de comprobación respecto de alguna de las sociedades que tengan el carácter de controladora.

  • Tratándose de supuestos en que las autoridades fiscales ejerzan facultades de comprobación sobre el contribuyente inicia con la notificación del ejercicio de las facultades de comprobación y concluye cuando se notifique la resolución definitiva, en el caso en que no se notifique resolución definitiva se entenderá que no hubo suspensión del término de prescripción.

 

La declaratoria de caducidad se ejercerá por el contribuyente ante las autoridades fiscales y puede oponerse como excepción procesal, cuando las autoridades fiscales en pretendan ejercitar sus múltiples facultades de comprobación, respecto de obligaciones que ya se encuentran caducas.     

 

Estos plazos de caducidad no son aplicables a la investigación de hechos constitutivos de delitos fiscales.

  

III. Principales diferencias entre caducidad y prescripción

 

De lo antes expresado nos encontramos con que la caducidad y prescripción tienen diversas similitudes, ambas extinguen derechos y obligaciones tributarias en un lapso de 5 años y pueden hacerse valer vía administrativa o como excepción procesal.

 

Sin embargo, no obstante sus similitudes ambas figuras jurídicas cuentan con importante diferencias, las cuales son:

 

  • La prescripción opera tanto para los contribuyentes como para las autoridades fiscales, tratándose de la extinción de tributos y contribuciones y de la obligación de devolver las cantidades pagadas indebidamente o de los saldos a favor que de acuerdo a las leyes fiscales procedan, por su parte la caducidad sólo opera a cargo de las autoridades fiscales en relación con la comprobación, determinación de contribuciones omitidas e imposición de sanciones a particulares.

  • Mientras el plazo para que opere la prescripción se interrumpe por cada gestión de cobro que se notifique al deudor o por el reconocimiento expreso o tácito que se realice respecto a la existencia del crédito fiscal, por su parte la caducidad por su propia naturaleza no se encuentra sujeta a interrumpirse.

  • El plazo de prescripción inicia a partir de que se hace exigible la obligación fiscal, por su parte el plazo de la caducidad inicia cuando nacen las facultades de comprobación de las autoridades fiscales.

 

Con información de http://www.coem.mx