Select Page

Equivalencia de las monedas de diversos países con el USD – Agosto 2013

Equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los Estados Unidos de América, correspondiente al mes de agosto de 2013.
El Banco de México, con fundamento en los artículos 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco de México, así como Unico del Acuerdo de Adscripción de las Unidades Administrativas del Banco de México y de conformidad con lo señalado en el artículo 20 del Código Fiscal de la Federación, da a conocer para efectos fiscales la cotización de las monedas de diversos países contra el dólar de los EE.UU.A., observada en los mercados internacionales.

Las monedas de los países que se listan corresponden: i) a los principales socios comerciales de México, tanto en exportaciones como en importaciones, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)*, ii) a las divisas más operadas en el mercado de cambios a nivel mundial, de conformidad con la encuesta oficial publicada por el Banco de Pagos Internacionales (BIS)** y iii) a las divisas solicitadas a este Instituto Central para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
País (1)
Moneda
Equivalencia de la
 
 
moneda extranjera
 
 
en dólares de los
 
 
E.E.U.U.A.
Arabia Saudita
Riyal
0.26660
Argelia
Dinar
0.01230
Argentina
Peso
0.17630
Australia
Dólar
0.89070
Bahamas
Dólar
1.00000
Barbados
Dólar
0.50000
Belice
Dólar
0.49800
Bermuda
Dólar
1.00000
Bolivia
Boliviano
0.14480
Brasil
Real
0.41970
Canadá
Dólar
0.94810
Chile
Peso
0.00196
China
Yuan Continental
0.16340
China*
Yuan Extracontinental
0.16350
Colombia
Peso (2)
0.51724
Corea del Sur
Won (2)
0.90087
Costa Rica
Colón
0.00201
Cuba
Peso
1.00000
Dinamarca
Corona
0.17690
Ecuador
Dólar
1.00000
Egipto
Libra
0.14320
El Salvador
Colón
0.11430
Emiratos Árabes Unidos
Dirham
0.27230
Estados Unidos de América
Dólar
1.00000
Federación Rusa
Rublo
0.03003
Fidji
Dólar
0.52460
Filipinas
Peso
0.02245
Gran Bretaña
Libra Esterlina
1.54710
 
Guatemala
Quetzal
0.12540
Guyana
Dólar
0.00485
Honduras
Lempira
0.04900
Hong Kong
Dólar
0.12895
Hungría
Forinto
0.00438
India
Rupia
0.01500
Indonesia
Rupia (2)
0.08856
Irak
Dinar
0.00086
Israel
Shekel
0.27513
Jamaica
Dólar
0.00980
Japón
Yen
0.01019
Kenia
Chelín
0.01140
Kuwait
Dinar
3.50030
Malasia
Ringgit
0.30290
Marruecos
Dirham
0.11830
Nicaragua
Córdoba
0.04010
Nigeria
Naira
0.00626
Noruega
Corona
0.16310
Nueva Zelanda
Dólar
0.77330
Panamá
Balboa
1.00000
Paraguay
Guaraní (2)
0.22380
Perú
Nuevo Sol
0.35679
Polonia
Zloty
0.30930
Puerto Rico
Dólar
1.00000
Rep. Checa
Corona
0.05127
Rep. De Sudáfrica
Rand
0.09750
Rep. Dominicana
Peso
0.02340
Rumania
Leu
0.29770
Singapur
Dólar
0.78390
Suecia
Corona
0.15071
Suiza
Franco
1.07240
Tailandia
Baht
0.03110
Taiwan
Nuevo Dólar
0.03342
Trinidad y Tobago
Dólar
0.15560
Turquía
Lira
0.49068
Ucrania
Hryvnia
0.12310
Unión Monetaria Europea
Euro (3)
1.31850
Uruguay
Peso
0.04410
Venezuela
Bolívar Fuerte
0.15890
Vietnam
Dong (2)
0.04727
 
 
 
Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante AQUÍ
1)    El nombre con el que se mencionan los países no necesariamente coincide con su nombre oficial y se listan sin perjuicio del reconocimiento que en su caso se les otorgue como país independiente.
2)    El tipo de cambio está expresado en dólares por mil unidades domésticas
3)    Los países que utilizan el Euro como moneda son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Portugal y Países Bajos.
4)    A partir del 2008 el Bolívar fue sustituido por el Bolívar Fuerte. Para cotizaciones anteriores al 2008 el tipo de cambio está expresado en dólares por mil unidades domésticas.
       * Correspondiente al tipo de cambio cuya cotización es realizada fuera de China continental
México, D.F., a 30 de agosto de 2013.- BANCO DE MÉXICO.- El Director de Disposiciones de Banca Central, Eduardo Aurelio Gómez Alcázar.- Rúbrica.- El Gerente de Operaciones Internacionales, Gerardo Israel García López.- Rúbrica.

Niega Corte a Starbucks devolución de impuestos

 
 

Queso Starbucks

Sergio Sarmiento
5 Sep. 13

“El poder de cobrar impuestos es el poder de destruir”.

John Marshall

No sorprende que Alsea, dueña de la cadena Starbucks en México, haya buscado que se aplicara una tasa cero de IVA a sus productos alimenticios. Esto le habría evitado cobrar el impuesto a sus clientes y le habría dado una enorme ventaja frente a sus competidores. Le habría permitido, además, obtener del SAT la devolución de todo el IVA pagado a sus proveedores: millones de pesos.

unete a red contable mx en facebook


Pero había otra razón por la que la empresa argumentaba que los productos de Starbucks debían gozar de tasa cero. Es la propia Ley del Impuesto al Valor Agregado que señala, en su artículo 2-A, que sólo se aplicarán las tasas de 16 o de 11 por ciento a los alimentos “preparados para su consumo en el lugar o establecimiento en que se enajenen”.

Starbucks se ciñó estrictamente a la legislación vigente cuando pidió que se le aplicara la tasa cero. En sus tiendas no se preparan los alimentos que vende… a lo mucho se calientan. Cuando la Primera Sala rechazó otorgarle un amparo con el argumento de que la empresa tiene como objeto la venta de alimentos preparados “sin importar el lugar en que se preparan”, quizá preservó la intención original del legislador, pero ratificó que la ley está pésimamente redactada por lo que los ministros han tenido que “corregirla” (lo cual, quizá, no es legal).

La tasa cero de IVA a los productos preparados en un lugar distinto al que se enajenan, excepto si los vende Starbucks, es uno de muchos ejemplos de la incertidumbre jurídica y los resultados negativos que se obtienen cuando se legisla en materia fiscal para ayudar a unos grupos en vez de promover impuestos justos y parejos para todos. Si yo vendo una naranja, no tengo que cobrar IVA y enterarlo al SAT; pero si la vendo en jugo, entonces sí estoy obligado a hacerlo. La ley parece hecha para promover la informalidad o, peor aún, para desmotivar la producción que agregue valor a los productos.

La Ley del IVA está llena de incongruencias como también lo está la del Impuesto Sobre la Renta. Los productos destinados a la alimentación pagan tasa cero, pero el salmón ahumado cubre tarifa completa. ¿Por qué? ¿Por qué es un producto de lujo? ¿No habrán visto los legisladores que el huachinango o el pargo de tasa cero suelen costar más?

Los productos industrializados pagan IVA normal, pero el hule no. El agua simple es gravada en presentaciones de más de 10 litros, pero no en las más pequeñas. Los tractores agrícolas cubren tasas regulares, pero no si tienen orugas. Las incongruencias son enormes y producen injusticias y corruptelas.

Debemos simplificar todo el sistema. Los impuestos deben ser los mismos para todos los servicios, actividades y productos sin excepción. El ir escogiendo a quiénes beneficiar y a quiénes castigar tiene al final efectos perversos para todos.

Los políticos populistas piensan de otra manera. Consideran que debe haber tratos preferenciales en ciertos productos o servicios, como las medicinas o los alimentos en el IVA, o los derechos de autor y las tarifas del autotransporte en el ISR, supuestamente para ayudar a los más necesitados. En realidad favorecen a unos privilegiados y causan un daño enorme a la sociedad.

La mejor manera de ayudar a los pobres es generar actividad económica y empleos. Esto se obtiene con claridad jurídica. Los programas de gasto público, si son muy focalizados, pueden ayudar de manera temporal a los más necesitados. Pero un sistema fiscal con más hoyos que un queso suizo,
aunque sea de Starbucks, sólo sirve para generar incertidumbre, inequidad y corrupción.

·A FUERZA PAGAN

Dicen los dirigentes de la CNTE que no les preocupa que no les hayan pagado todavía la primera quincena de clases, pues tienen un acuerdo con los gobiernos de Oaxaca y federal para que se les cubra no sólo la quincena sino un bono. ¿Realmente tiene tanto poder este grupo que les van a pagar sin trabajar y después de atormentar tanto tiempo a Oaxaca y a la Ciudad de México?

Twitter: @sergiosarmient4

 
Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante AQUÍ

Las finanzas públicas y la deuda pública a julio de 2013

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público da a conocer la información preliminar sobre la situación financiera y la deuda del sector público al término de julio de 2013. Los principales resultados son los siguientes:

      En el periodo enero-julio los ingresos presupuestarios del sector público fueron superiores en 0.1 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo de 2012.

      Durante enero-julio, los ingresos tributarios observaron un crecimiento real de 5.8 por ciento respecto al mismo periodo de 2012 y se encuentran en línea con la Ley de Ingresos de la Federación.

      En julio, el gasto programable del Gobierno Federal aumentó 0.5 por ciento real, donde los ramos Comunicaciones y Transportes, Economía, Aportaciones Federales a Estados y Municipios (ramos 33 y 25) y Educación Pública registraron crecimientos de 76.6, 33.7, 13.8 y 6.8 por ciento, respectivamente. Las participaciones a las entidades federativas crecieron 4.3 por ciento en términos reales.

      El déficit público total acumulado a julio fue de 123.7 mil millones de pesos. Al excluir la inversión de Pemex se observa un superávit de 36.1 mil millones de pesos. Ambos resultados son congruentes con la meta anual de equilibrio presupuestario aprobada por el H. Congreso de la Unión.

      El saldo de la deuda interna del sector público federal aumentó 110.1 mil millones de pesos y el de la deuda externa en 4.9 mil millones de dólares, ambos con respecto a diciembre de 2012. El costo financiero del sector público fue inferior en 1.9 por ciento en términos reales al registrado en el mismo periodo del año previo. 

Evolución de las finanzas públicas durante enero-julio

A julio de 2013, el balance público registró un déficit de 123.7 mil millones de pesos. Por su parte, el balance primario presenta un superávit de 56.7 mil millones de pesos. Si se excluye la inversión de Pemex, el balance público presenta un superávit de 36.1 mil millones de pesos. Estos resultados son consistentes con la meta anual de equilibrio presupuestario aprobada por el H. Congreso de la Unión.

 

Ingresos presupuestarios del sector público durante enero-julio

Los ingresos presupuestarios del sector público ascendieron a 2 billones 99.8 mil millones de pesos, cifra superior en 0.1 por ciento en términos reales a la registrada en el mismo periodo del año anterior. La evolución de los principales rubros de ingresos fue la siguiente:

      Los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 981.2 mil millones de pesos y resultaron superiores en 5.8 por ciento en términos reales a los registrados en el mismo periodo del año anterior. Este resultado muestra el efecto del programa de regularización de adeudos fiscales 2013 “Ponte al Corriente”. A su interior, la recaudación del sistema renta (ISR-IETU-IDE) y del IEPS aumentó 15.8 y 6.3 por ciento real, respectivamente.[1]

      Los ingresos petroleros —que comprenden los ingresos propios de Pemex, el IEPS de gasolinas y diesel, los derechos sobre hidrocarburos y el impuesto a los rendimientos petroleros— ascendieron a 669.5 mil millones de pesos y resultaron inferiores en 5.1 por ciento en términos reales a los del mismo periodo de 2012. Este resultado se explica principalmente por el menor precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo (100 dólares por barril (dpb) comparado con 105 dpb durante el mismo periodo del año anterior), por la menor producción de petróleo y gas natural en 0.4 y 5.6 por ciento, y la apreciación del tipo de cambio observado en el periodo de referencia, efectos que se compensan parcialmente con el mayor precio del gas natural en 42.1 por ciento en el lapso referido.

      Los ingresos de las entidades de control presupuestario directo distintas de Pemex ascendieron a 328.8 mil millones de pesos, lo que representó una disminución de 7.1 por ciento real respecto al mismo periodo del año anterior, lo cual se explica principalmente por menores ventas de energía eléctrica.

      Los ingresos no tributarios no petroleros se ubicaron en 120.3 mil millones de pesos, monto superior en 8.4 por ciento en términos reales al registrado en el mismo periodo del año anterior, debido a mayores productos y aprovechamientos.

Gasto neto presupuestario del sector público durante enero-julio

Durante los primeros siete meses del año el gasto neto presupuestario del sector público ascendió a 2 billones 234.4 mil millones de pesos. Por su parte, el gasto programable pagado sumó 1 billón 724.9 mil millones de pesos.

En julio, el gasto programable del Gobierno Federal aumentó 0.5 por ciento real, donde los ramos Comunicaciones y Transportes, Economía, Aportaciones Federales a Estados y Municipios (ramos 33 y 25) y Educación Pública registraron crecimientos de 76.6, 33.7, 13.8 y 6.8 por ciento, respectivamente. Las participaciones a las entidades federativas crecieron 4.3 por ciento en términos reales. 

En enero-julio el costo financiero del sector público se ubicó en 176.0 mil millones de pesos, nivel inferior en 1.9 por ciento en términos reales al registrado en el mismo periodo del año previo, debido primordialmente a la apreciación de la paridad cambiaria.

          

 

GASTO PROGRAMABLE DEL GOBIERNO FEDERAL

(Millones de pesos)

Concepto
Julio
Variación % real
        2012             2013 p_/
 
 
 
 
TOTAL                                                              
193,819.6 
201,605.8 
0.5
   Comunicaciones y transportes                         
           5,008.5  
9,151.9
           76.6
Economía
1,777.1
2,459.4
33.7
Aportaciones federales (Ramos 33 y 25)
58,994.0
69,447.3
13.8
Educación Pública
20,513.6
22,665.5
6.8
Otros
107,526.5
97,881.6
-12.0

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.                                                          p_/ Cifras preliminares.

Fuente: Dirección General Adjunta de Estadística de la Hacienda Pública, UPEHP.

 

Saldo de la deuda pública a julio

El saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal al cierre de julio fue de 3 billones 630.2 mil millones de pesos, monto superior en 129.1 mil millones de pesos al registrado al cierre de diciembre de 2012. La variación de los saldos se explica por un endeudamiento neto de 264.9 mil millones de pesos, por ajustes contables al alza de 18.6 mil millones de pesos y por un incremento en las disponibilidades del Gobierno Federal de 154.4 mil millones de pesos.

El saldo de la deuda externa neta del Gobierno Federal al cierre de julio es de 67.8 mil millones de dólares, cifra superior en 1.7 mil millones de dólares a la observada al cierre de 2012. Este resultado se explica por un endeudamiento neto de 0.9 mil millones de dólares, ajustes contables a la baja de 0.5 mil millones de dólares y una disminución en las disponibilidades del Gobierno Federal de 1.3 mil millones de dólares.

El saldo de la deuda interna neta del sector público federal (Gobierno Federal, organismos y empresas y la banca de desarrollo), al cierre de julio se ubicó en 3 billones 880.1 mil millones de pesos, lo que significa un aumento de 110.1 mil millones de pesos respecto del saldo registrado al cierre de 2012. Ello obedece a un endeudamiento interno neto durante el periodo de 271.7 mil millones de pesos, a ajustes contables al alza de 19.2 mil millones de pesos y a un incremento en las disponibilidades del sector público federal de 180.8 mil millones de pesos.

Por su parte, el saldo de la deuda externa neta del sector público federal fue de 126.5 mil millones de dólares, monto superior en 4.9 mil millones de dólares al registrado al cierre de 2012. Este resultado se explica por un endeudamiento neto de 2.9 mil millones de dólares, por ajustes contables a la baja de 0.7 mil millones de dólares y por una disminución en las disponibilidades del sector público federal de 2.7 mil millones de dólares.

Se puede consultar mayor detalle sobre las estadísticas de finanzas y deuda pública en la página de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el sitio de Internet: http://t.co/TcitQzU

          

ANEXO 1

 

SITUACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO

(Millones de pesos)

Concepto
Enero-julio
Variación % real
Composición %
        2012              2013 p_/
    2012      2013 p_/
BALANCE PÚBLICO
 
-200,971.5 
-123,746.0 
n.s.   
  
 
 BALANCE PÚBLICO SIN INVERSIÓN DE PEMEX1_/
 
-54,750.6   
36,087.0
n.s.       
    
 
   Balance presupuestario             
 
-202,158.0   
-134,590.1
n.s.       
    
 
       Ingreso presupuestario
 
2,017,588.2   
2,099,764.5   
0.1   
100.0   
100.0
Petrolero
 
678,725.8
669,524.2
-5.1
33.6
31.9
Gobierno Federal
 
446,981.6
449,672.0
-3.3
22.2
21.4
Pemex
 
231,744.2
219,852.2
-8.8
11.5
10.5
No petrolero
 
1,338,862.4
1,430,240.3
2.7
66.4
68.1
Gobierno Federal
 
998,441.9
1,101,472.6
6.1
49.5
52.5
Tributarios
 
891,722.8
981,189.1
5.8
44.2
46.7
No tributarios
 
106,719.1
120,283.5
8.4
5.3
5.7
Organismos y empresas
 
340,420.5
328,767.7
-7.1
16.9
15.7
       Gasto neto presupuestario
 
2,219,746.1   
2,234,354.6   
-3.2   
100.0   
100.0
           Programable
 
1,739,105.8   
1,724,933.3   
-4.6   
78.3   
77.2
No programable
 
480,640.3
509,421.4
1.9
21.7
22.8
  Balance de entidades bajo control presupuestario indirecto
 
1,186.5   
10,844.1   
-o-     
   
 
Balance primario
 
-17,678.2
56,704.4
n.s.  
 
 

 Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.                                                                     p_/ Cifras preliminares.

n. s.: no significativo; -o-: mayor de 500 por ciento.

1_/ Excluye la inversión física de Pemex.

Fuente: Dirección General Adjunta de Estadística de la Hacienda Pública, UPEHP.

 

          

INGRESOS PRESUPUESTARIOS DEL SECTOR PÚBLICO

(Millones de pesos)

 

 
Concepto
Enero-julio
Variación % real
Composición %
       2012            2013 p_/
   2012    2013 p_/
INGRESOS PRESUPUESTARIOS (I+II)
 
 
2,017,588.2  
2,099,764.5  
0.1  
100.0  
100.0
   I. Petroleros (a+b)                      
 
 
678,725.8  
669,524.2  
-5.1 
33.6 
31.9
a) Pemex
 
 
231,744.2
219,852.2
-8.8
11.5
10.5
b) Gobierno Federal
 
 
446,981.6
449,672.0
-3.3
22.2
21.4
Derechos y aprovechamientos
 
 
566,186.4
504,999.7
-14.2
28.1
24.1
IEPS 1_/
 
 
-119,145.9
-57,906.0
n.s.
-5.9
-2.8
Impuesto a los rendimientos petroleros
 
 
-59.0
2,578.3
n.s.
0.0
0.1
II. No petroleros (c+d)
 
 
1,338,862.4
1,430,240.3
2.7
66.4
68.1
c) Gobierno Federal
 
 
998,441.9
1,101,472.6
6.1
49.5
52.5
Tributarios
 
 
891,722.8
981,189.1
5.8
44.2
46.7
ISR, IETU e IDE
 
 
486,104.4
585,331.3
15.8
24.1
27.9
ISR
 
 
460,316.4
558,291.3
16.6
22.8
26.6
IMPAC
 
 
-783.0
-1,017.3
n.s.
0.0
0.0
IETU
 
 
26,622.4
31,281.2
13.0
1.3
1.5
IDE
 
 
-51.4
-3,224.0
n.s.
0.0
-0.2
IVA
 
 
326,612.8
315,841.0
-7.0
16.2
15.0
IEPS
 
 
42,197.3
46,656.0
6.3
2.1
2.2
Importaciones
 
 
15,948.7
15,806.0
-4.7
0.8
0.8
Otros impuestos 2_/
 
 
20,859.7
17,554.8
-19.1
1.0
0.8
No tributarios
 
 
106,719.1
120,283.5
8.4
5.3
5.7
Derechos
 
 
29,098.0
30,176.5
-0.3
1.4
1.4
Aprovechamientos
 
 
73,562.7
84,224.1
10.1
3.6
4.0
Otros
 
 
4,058.4
5,883.0
39.4
0.2
0.3
d) Organismos y empresas 3_/
 
 
340,420.5
328,767.7
-7.1
16.9
15.7
  Partidas informativas:
 
   
   
   
   
   
 
  Tributarios totales
 
 
772,518.0
925,861.4
15.3
38.3
44.1
  No Tributarios totales
 
 
1,245,070.2
1,173,903.1
-9.3
61.7
55.9

 Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.                                                                                    p_/ Cifras preliminares. n. s.: no significativo.

1_/ El signo negativo obedece a que las devoluciones y/o compensaciones del  impuesto fueron superiores a los ingresos recibidos.  2_/ Incluye los impuestos sobre automóviles nuevos, exportaciones, no comprendidos en las fracciones anteriores  y accesorios.

3_/ Excluye las aportaciones del Gobierno Federal al ISSSTE.

Fuente: Dirección General Adjunta de Estadística de la Hacienda Pública, UPEHP.

          

GASTO NETO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PÚBLICO

(Millones de pesos)

 

Concepto
               Enero-julio
Variación % real
Composición %
        2012               2013 p_/
      2012          2013 p_/
TOTAL (I+II)
 
2,219,746.1 
2,234,354.6 
 
-3.2 
100.0 
100.0
I. Gasto primario (a+b)
  
2,047,192.1  
2,058,317.9  
 
-3.3  
92.2  
92.1
a) Programable
  
1,739,105.8   
1,724,933.3   
 
-4.6   
78.3   
77.2
b) No programable 
 
308,086.3
333,384.7
 
4.1
13.9
14.9
II. Costo financiero 1_/
  
172,554.0   
176,036.7   
 
-1.9   
7.8   
7.9

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.                                                                                                      p_/ Cifras preliminares.

1_/ Incluye los intereses, comisiones y gastos de la deuda pública, así como las erogaciones para saneamiento financiero y de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.

Fuente: Dirección General Adjunta de Estadística de la Hacienda Pública, UPEHP.

 

          

DEUDA INTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL, JULIO *_/

(Millones de pesos)

 

Concepto
 
 
Saldo a diciembre 
2012
 
 Endeudamiento
 
Ajustes1_/
Saldo a julio 2013 p_/
Disp.
Amort.
Neto

                                                                                             

 1. Deuda Neta   (3-2)  
 
3,501,071.6
 
           
 
           
 
                 
 
                 
 
3,630,197.0                    
  2. Activos 2_/
 
74,247.0   
 
    
 
    
 
    
 
    
 
228,652.0   
 3.  Deuda Bruta
 
3,575,318.6   
 
1,349,936.3   
 
1,085,026.9   
 
264,909.4   
 
18,621.0   
 
3,858,849.0   
     Valores 
 
3,257,765.7  
 
1,243,586.1  
 
981,059.3  
 
262,526.8  
 
12,898.3  
 
3,533,190.8  
         Cetes
 
531,320.8   
 
864,533.4   
 
846,198.4   
 
18,335.0   
 
0.0   
 
549,655.8   
Bondes “D”
 
200,353.9
 
23,184.9
 
17,000.0
 
6,184.9
 
0.0
 
206,538.8
Bonos de desarrollo tasa fija
 
1,777,929.6
 
255,202.4
 
117,837.9
 
137,364.5
 
1,383.3
 
1,916,677.4
Udibonos
 
747,183.8
 
98,525.6
 
0.0
 
98,525.6
 
11,497.0
 
857,206.4
Udibonos  udi’s
 
153,280.3
 
19,966.8
 
0.0
 
19,966.8
 
0.0
 
173,247.1
         Udibonos Segregados
 
977.6
 
2,139.8
 
23.0
 
2,116.8
 
18.0
 
3,112.4
         Udibonos Segregados udi’s
 
200.6
 
433.0
 
4.6
 
428.4
 
0.0
 
629.0
    Fondo de ahorro S.A.R.
 
85,523.2   
 
103,975.6   
 
91,892.3   
 
12,083.3   
 
2,363.4   
 
99,969.9   
Obligaciones por Ley del
ISSSTE Otros
 
168,993.9 63,035.8
 
25.1
2,349.5
 
8,983.3
3,092.0
 
-8,958.2 -742.5
 
2,416.6 942.7
 
162,452.3 63,236.0

   Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo.                                                                                                                                 

*_/ Cifras sujetas a revisiones por cambios y adecuaciones metodológicas. p_/ Cifras preliminares.

1_/ Corresponde al ajuste por el efecto inflacionario. En el concepto de Bonos de desarrollo tasa fija el ajuste es por operaciones de permuta. 2_/ Integra el saldo neto denominado en moneda nacional de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación. Fuente: Dirección General Adjunta de Deuda Pública, UCP.



[1] El elevado crecimiento en el ISR se debe en parte a un cambio de metodología en la contabilización de las compensaciones por saldos a favor de los contribuyentes respecto a 2012 que hace que no se puedan comparar directamente a nivel de impuesto. Mientras que hasta 2012, prácticamente la totalidad de las compensaciones por saldos a favor de impuestos se aplicaba contra el ISR (aunque fueran de otro gravamen), a partir de 2013 las compensaciones se descuentan del impuesto que generó el saldo a favor. Una vez que se corrige por este efecto, el crecimiento del sistema renta ascendió a 9.9 por ciento real.

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante AQUÍ

SHCP: Indicadores Económicos Internacionales semana 35-2013

unete a red contable mx en facebook

Indicadores
Económicos Internacionales*
 
Variable
 
Último Dato
Variación respecto al dato anterior**
Variación anual
Estados Unidos
 
 
 
 
Índice de la Actividad
Nacional de la FED de
é                  5.0 puntos                       +0.6 puntos
Dallas (Ago)
Pedidos de Bienes Durables
(Jul)
ê
226.6 mme
-7.3%
-0.3%
Confianza del Consumidor de
The Conference Board (Ago)
é
81.5 puntos
+1.2 puntos
Índice de la Actividad
Nacional de la FED de Richmond (Ago)
é
14 puntos
+25 puntos
Venta de
Viviendas Pendientes (Jul)                 
ê                     
                                   -1.3%
PIB (Rev. Prel II Trim)
é
+2.5% trimestral en
términos anualizados, mayor  al 1.7%
preliminar y al +1.1% I trim 
Chicago-PMI
(Ago)                                              
é             53.0
puntos1/                     +0.7 puntos

Solicitudes Seguros de
Desempleo (al 24 Ago)
ê
331 mil
-1.8% (-6 mil)
Seguros de
Desempleo (al 17 Jul)                      
ê             3.0
millones                   -0.5% (-14
mil)
Índice Semanal de Comodidad de Consumidor-Bloomberg (19-25
Ago)
ê
-31.7 puntos
-2.9 puntos
Ingreso
Personal Disponible (Jul)                     
é                     
                                   +0.1%
 
Gasto Personal Disponible
(Jul)
ó
0.0% 
Confianza
del Consumidor de la Universidad de Michigan (Final Ago)                                                                                 
é              82.1
puntos                  +2.1nar y  p resp. al prelimresp a Jul i-
Japón
 
 
 
 
Actividad
de Todas las Industria (Jun)              
ê                     
                                  
-0.6%
+0.3%
Ventas al Mayoreo (Jul)
é
+2.1%
Ventas al
Menudeo (Jul)                                      
ê                                                           
-0.3%
Producción Industrial
(Prel. Jul)
é

+3.2%
+1.6%
                             Alemania                                                                                                         
 
Indicador –IFO (Ago)
é
107.5 puntos3/
+1.3 pp
+5.3 pp
Variación
% Precios-Inflación (Prel. Ago)         
ó                                                          0.0%
+1.5%
Ventas al Menudeo (Jul)
ê
-1.4%
-2.3%
Tasa de
Desempleo (Jul)                                     
ê                    5.3%                                -0.1 pp
-0.1 pp
Ventas al Mayoreo (II Trim)
é
+0.2% y -1.7% anual en el primer sem. 
                               España                                                                                                           
 
PIB (Rev.  II Trim)
ê
-0.1%
-1.6%
Ventas al
Menudeo (Jul)                                      
ê                     
                                  
-0.7%
-5.1%
Francia
 
 
 
 
Clima de
Negocios en Manufactura (Ago)         
é                      98
                               +3 puntos
Previsión Inversión en Manufactura por Líderes
Empresariales (Jul)
ê
-6.0%
Zona del Euro                                                                                                                              
 
Indicadores Compuestos-The
Conference Board (Jul)
é
ê

+1.0% el Líder
-0.1% el Coincidente2/
Inflación
Anual (Prel. Ago)                                  
ê                    1.3%
                                  
De 1.6% anual reportado en
jul
Tasa de Desempleo (Jul)
ó
12.1% de la PEA
0.0 pp
+0.6 pp
Unión Europea                                                                                                                            
 
Tasa de Desempleo (Jun)
ó
11.0 % de la PEA
0.0 pp
0.5 pp

*De cifras corregidas por
estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado). pp:
puntos porcentuales. **Variación respecto a la semana, mes o trimestre previo
según corresponda. 1/ Dato por
arriba de 50 indica crecimiento de la actividad manufacturera y por debajo
contracción. 2/ El comportamiento
reciente de los indicadores compuestos para la Zona del Euro señala una mejora
de las perspectivas económicas y que ahora la economía parece estarse moviendo
fuera de la recesión. 3/ Las firmas
alemanas elevaron su confianza, ante una mejoría en su evaluación sobre la
situación de sus negocios actual. Fuente:
SHCP, con base en diversos comunicados.


 
 
 
Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante AQUÍ

Perspectivas macroeconómicas para México

unete a red contable mx en facebook

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el dato de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre de 2013, el cual se ubicó en 1.5%. Por tanto, el crecimiento promedio del primer semestre fue de 1.0%. 
* Con base en este conjunto de información la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pronostica una tasa de crecimiento de la economía para 2013 de 1.8%.

* La SHCP reitera la solidez de los fundamentos económicos, y las perspectivas favorables para el crecimiento de la economía mexicana.

Durante el primer semestre de 2013 se observó un fenómeno de menor desempeño económico mundial, mismo que ocasionó continuas revisiones a la baja en las expectativas de crecimiento, tanto de países industrializados como emergentes. Por citar algunos ejemplos: en Alemania se ajustó la perspectiva de crecimiento, para 2013, de 0.9 a 0.3%, en Brasil de 4.0 a 2.5%, en Rusia de 3.8 a 2.5% y, en los Estados Unidos de 2.1 a 1.5%.

Perspectivas macroeconómicas para México
 
PIB (crecimiento % real)
Inflación (%, dic/dic)
Cuenta
Corriente (% PIB)
2013
2014
2013
2014
2013
2014
Banamex
ê     1.20
ê      3.80
3.51
3.66
-1.6
-1.5
Encuesta-Banamex (Mediana)
2.30
3.90
3.50
3.70
Bancomer
1.40
3.10
3.30
3.37
-1.1
Promedio de Diversas
Corredurías*
2.20
3.80
3.58
3.00
Fondo Monetario
Internacional (FMI)
2.90
3.20
3.60
3.30
-1.0
-1.0
Banco Mundial
3.30
3.90
-0.9
-1.1
OCDE
3.40
3.70
3.40
3.20
-1.1
-0.5
Encuesta Banco de México
2.65
3.93
3.64
3.81
Banco de México
2.0-3.0
3.2-4.2
3.50
3.00
-1.2
-1.3
SHCP                                                              1.80
                 4.00                 3.00               3.00                -1.2
                 -1.4
Nota. Cifras
sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Banamex, Nota de Análisis (27 Ago/13),
Encuesta Banamex (20 Ago/13) y Examen de la Situación Económica de México
(Jun/13); Encuesta-Banamex, Encuesta
de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (20 Ago/13); Bancomer, Flash PIB México (21 Ago/13),
Encuesta Banamex (20 Ago/13) y Situación México (III Trim/13); *Deutsche Bank, JP Morgan, Barclays,
entre otras; OCDE, Panorama
Económico (May/13); FMI, World
Economic Outlook (Jul/13); Banco Mundial,
Perspectivas Económicas Mundiales 2013 (Jun 2013); Encuesta Banco de México,
Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Privado
(Jul/13); Banco de México, Informe
sobre Inflación (Abr-Jun/13); y SHCP,
Precriterios Generales de Política Económica 2013 b y Comunicado de Prensa
053/2013, SHCP. 

Adicionalmente, la economía mexicana estuvo sujeta a choques transitorios originados durante el primer semestre de 2013 provenientes del sector externo tales como una desaceleración en la demanda externa, iniciada desde 2012.
 
Por otro lado, esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el dato de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre de 2013, el cual se ubicó en 1.5%. Por tanto, el crecimiento promedio del primer semestre fue de 1.0%.
 
No obstante estos factores, para la segunda mitad del año se espera una aceleración en el crecimiento de la economía mundial, particularmente en el sector industrial de los Estados Unidos, lo que deberá reflejarse en un incremento en las exportaciones no petroleras. Asimismo, se anticipa un aumento en la demanda interna debido, principalmente, a la expansión el empleo y del crédito bancario en México, así como a los niveles proyectados de inversión pública.
 
Con base en este conjunto de información, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pronostica una tasa de crecimiento de la economía para 2013 de 1.8%.
 
El Gobierno de la República reitera los sólidos fundamentos de la economía mexicana y reconoce la oportunidad de México para alcanzar niveles de crecimiento económico de mediano y largo plazos más elevados, sustentados en la fortaleza de la economía mexicana y en la agenda de cambio estructural que se está desarrollando para beneficio de las familias Mexicanas.
Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante AQUÍ