Select Page

Recuperar CFDI desde la página del SAT

Si por alguna razón no te entregan tus facturas electrónicas o quieres verificar que efectivamente las ha autorizado el SAT puedes descargarlas accediendo al siguiente enlace:

Recuperar Facturas Electrónicas.

También podrás recuperar o cancelar los CFDI que hayas emitido.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Comisión de Hacienda dictaminará reforma hacendaria y Ley de Ingresos entre el lunes y martes próximos y se vote en el Pleno antes del viernes: Trejo Reyes

La Comisión de Hacienda y Crédito Público prevé dictaminar la reforma hacendaria y la Ley de Ingresos 2014 entre el lunes y martes próximos, a fin de que se vote en el Pleno antes del viernes 18 de octubre, afirmó su presidente, José Isabel Trejo Reyes (PAN).
“En comisión yo pienso que estamos obligados a entre lunes y martes a dictaminarlo… mi deseo es que a más tardar el viernes ya esté votado en el Pleno de la Cámara de Diputados para que los senadores ya puedan discutirlo a partir del lunes 21 de octubre”, dijo.
En declaraciones a la prensa, al término de una reunión de la comisión, en la que aprobaron declararse en sesión permanente, el diputado panista indicó que son 10 iniciativas las que discutirán en los próximos días, algunas de ellas en comisiones unidas con Economía y Seguridad Social.
“Estamos empezando nosotros (a declararnos en sesión permanente), porque tenemos la responsabilidad, somos como se dice, cabeza de serie para dictaminar”, agregó.
Precisó que se buscará conjuntar las iniciativas y discutirlas en un solo acto, pero votarlas por separado.
Cuestionado sobre los cambios que podría sufrir el paquete de ingresos respecto al proyecto que remitió el Ejecutivo federal, Trejo Reyes indicó que no se pueden adelantar modificaciones hasta que no se presenten los dictámenes e iniciar la discusión.
Indicó que un criterio básico es tratar de respetarle al Presidente de la República, su iniciativa de ingresos en función de su Presupuesto de Egresos, “si nosotros en la propuesta hay movimientos de números a la baja, pues tiene que bajarle al gasto o bien aumentar el déficit, nada más hay esa alternativa”, explicó.
Subrayó que en la elaboración de los dictámenes se revisarán las variables económicas, como son la tasa de crecimiento y el precio del petróleo.
Destacó que en ingresos petroleros, se debe ser muy cuidadoso, ya que si se “depositan ingresos en petróleo que no llegan, lo que va a hacer es recortar el gasto y eso es mortal para nuestra economía”.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

SHCP deberá informar montos de condonación por concepto de ISR a estados y municipios

La Cámara de Diputados solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informe los montos de las condonaciones del Impuesto sobre la Renta (ISR), en cada uno de los estados del país y el Distrito Federal, de conformidad con lo establecido en el último párrafo del artículo 9, de la Ley de Ingresos de la Federación para 2013.

A través de una proposición de urgente resolución, y aprobada en votación económica, pidió a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), al mismo tiempo, iniciar las auditorias para determinar si los recursos condonados a estados y municipios por concepto del ISR correspondientes al 2012 fueron utilizados para subsanar necesidades de infraestructura o proyectos productivos, y no para resarcir adeudos irresponsables de gobernadores y/o presidentes municipales.

El documento precisa que la deuda total de estados y municipios ha crecido en México un 150 por ciento en los últimos seis años, según datos de JP Morgan, y se elevaba, solo la de mediano y largo plazo, a 434 mil millones de pesos, a finales de 2012, según información de la SHCP.

Resalta que el dato de la deuda fiscal perdonada no se conoce, porque la condonación se hace mediante convenios con el gobierno federal que no son públicos, pero se estima, según fuentes gubernamentales, en 13 mil millones de pesos.

Sólo en el último trimestre de 2012, la deuda de estados y municipios creció 27 mil 996 millones de pesos, con lo que su saldo al cierre de ese año se ubicó en 434 mil 761 millones de pesos, de acuerdo con cifras que dio a conocer la SHCP.

Además, el endeudamiento de los gobiernos estatales aumentó 11.25 por ciento, o 43 mil 983 millones de pesos, contra los 390 mil 777 millones registrados a diciembre de 2011, lo que significa que creció 120.5 millones de pesos por día.

La diputada Mariana Dunyaska García Rojas (PAN), proponente del punto de acuerdo, expresó que algunos gobiernos se escudan en el beneficio de la condonación para discrecionalmente contribuir y distribuir estos recursos con fines que la opinión pública desconoce, con lo que se genera un daño colateral para los contribuyentes que no reciben respuesta en obra pública y social.

De ahí, afirmó, la necesidad de que se revise a fondo la aplicación de este recurso y, en caso de que exista daño a la hacienda pública o malversación de fondos, se sancione a los presuntos responsables.

“Un México justo y equitativo se construye respetando la ley para beneficio de la ciudadanía, con transparencia, con rendición de cuentas, igualdad fiscal para los contribuyentes en responsabilidades y beneficios; evitemos resarcir adeudos de gobernantes irresponsables”, añadió.

Al respecto, el diputado José Luis Valle Magaña (Movimiento Ciudadano) expresó que es inaceptable seguir utilizando la condonación fiscal como una práctica cotidiana, pues mientras los ciudadanos pagan el ISR de manera puntual y sin posibilidad de exenciones, “encontramos beneficios fiscales tanto para estados y municipios como para las grandes corporaciones”.

Refirió que de los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el último lugar en la suma de recaudaciones fiscales como proporción del Producto Interno Bruto con 19 por ciento, mientras Estados Unidos obtiene el 25.5 por ciento; Turquía el 31.3 por ciento, y el promedio en otras naciones es del 36 por ciento.

El diputado Ricardo Cantú Garza (PT) destacó que la información que proporcione la Secretaría de Hacienda servirá para evaluar si haber otorgado este apoyo fue positivo para los gobiernos locales, pero sobre todo que no se haya prestado a excesos, ya que sería muy preocupante que de la información que se entregue se informe que fueron utilizados para gasto corriente y de carácter superfluo.

Manifestó que durante los primeros seis meses de 2013, la recaudación tributaria se ha comportado por debajo de las estimaciones y el desempeño de la economía genera severas dudas sobre una posible recuperación durante los siguientes meses y mucho menos en 2014, por lo que “se debe ser muy cuidadoso con las disposiciones que deban incorporarse en materia de estímulos fiscales”.

Por el PRD, el diputado Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro precisó que la condonación constituye un rescate financiero a estados y municipios, y que la deuda total de éstos ha crecido en México un 150 por ciento en los últimos seis años, y si bien representa casi el 3 por ciento del Producto Interno Bruto, no todos ellos están endeudados.

Sostuvo que la condonación fiscal no es el camino ni el cimiento para construir una responsabilidad colectiva de los mexicanos y de las autoridades, para garantizar el financiamiento al Estado mexicano, y violenta la equidad de las personas en el país. “Se está generando un premio a la evasión y a la elusión fiscal mostrando a los contribuyentes cumplidos que no tiene ningún sentido ser responsables”.
A su vez, el diputado Carlos Octavio Castellanos Mijares (PVEM) mencionó que la condonación es inequitativa respecto a aquellas personas que tributan y generan empleos. “Estamos seguros que lo que se necesita es trabajo y que cada quien asuma las responsabilidades que debe tener”.

Contribuir, resaltó, es una de las principales responsabilidades de los individuos, por lo que estados y los municipios deben pagar el ISR. Llamó a la Federación y las entidades a que también solventen los impuestos prediales a los municipios.

El diputado Glafiro Salinas Mendiola (PAN) resaltó que con la condonación, tanto estados como municipios han podido quedarse con los impuestos cobrados a sus trabajadores; sin embargo, “este acto de buena fe no ha sido correspondido con la mayor transparencia y eficiencia en el gasto de los recursos”.

Afirmó que no se puede permitir que estos actos de buena fe en materia presupuestal tengan como respuesta inmediata el desvío de estos recursos a campañas políticas, o a los bolsillos de funcionarios públicos corruptos, y no la inversión a favor de la población.

Del PRI, el diputado Francisco Alberto Zepeda González señaló que la ciudadanía debe conocer los montos de las condonaciones en materia de ISR en cada uno de los estados del país, en el Distrito Federal, en sus delegaciones y en los municipios, ya que la transparencia es una condición fundamental en un Estado democrático.

Puntualizó que es oportuno verificar y garantizar que los recursos condonados en 2012 fueron utilizados para subsanar necesidades de infraestructura o proyectos productivos y no para resarcir adeudos irresponsables de servidores públicos. “La rendición de cuentas, la transparencia, la legalidad son asuntos de alta prioridad en la agenda nacional”.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Se declara Comisión de Hacienda en sesión permanente para desahogar iniciativas de reforma hacendaria y Ley de Ingresos de la Federación 2014

La Comisión de Hacienda y Crédito Público se declaró este miércoles, a las 15:20 horas, en sesión permanente, a fin de desahogar las iniciativas de reforma hacendaria y la propuesta de Ley de Ingresos de la Federación 2014.


El presidente de la comisión, José Isabel Trejo Reyes (PAN), señaló que por la importancia de los asuntos turnados y porque el plazo constitucional para aprobar estos temas en San Lázaro antes del 20 de octubre, se podrá citar a sesionar en cualquier momento en los siguientes días.

Indicó que a los diputados se les proveerá con suficiencia de tiempo de los documentos de apoyo y pre dictámenes.

Trejo Reyes indicó que esa instancia legislativa y el Pleno de la Cámara de Diputados tendrán que aprobar el paquete de ingresos la próxima semana y enviar la minuta al Senado para su valoración y aprobación antes del 31 de octubre.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Podcast: Ley del Seguro de desempleo” 2da parte

Compartimos con ustedes el podcast “Tribuna del contribuyente” emitido por Notisistema, con la segunda parte del tema “Ley del Seguro de Desempleo”.

http://www.notisistema.net/radio_metropoli/tribuna_del_contribuyente/0930.mp3

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante AQUÍ