by RED Contable MX | Oct 18, 2013 | Reforma Fiscal 2014
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general con 317 votos a favor, 164 en contra y cero abstenciones, y en lo particular los artículos no reservados, el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del IVA; de la Ley del IEPS, de la Ley Federal de Derechos, así como la que expide la Ley del ISR.
Para quedar como sigue:
Ley del Impuesto al Valor Agregado
Elimina el tratamiento preferencial de la tasa del 11 por ciento del IVA en las fronteras y lo homologa al 16 por ciento.
No grava la enajenación ni los intereses derivados de créditos hipotecarios o con garantía fiduciaria para la adquisición, ampliación, construcción o reparación de casas-habitación.
En cuanto al IVA a los servicios de educación, el dictamen se manifiesta en contra de aplicar el impuesto, ya que considera que la educación es parte fundamental para lograr los objetivos de desarrollo, modernización y progreso de nuestro país.
Se limita la exención en materia de transporte público terrestre de personas y no se gravan los espectáculos públicos.
El dictamen considera acertada la propuesta del Ejecutivo de eliminar la exención del Impuesto al Valor Agregado en las importaciones temporales de mercancías.
Se grava la enajenación de bienes entre residentes en el extranjero o por un residente en el extranjero a empresas maquiladoras.
Elimina la tasa cero a la prestación de los servicios de hotelería y conexos a turistas extranjeros que ingresen al país para participar en congresos, convenciones, exposiciones o ferias a celebrarse en México.
Grava los chicles o gomas de mascar. Se excluye de los productos destinados a la alimentación a los que se les aplica la tasa cero.
Se aplica la tasa general del IVA a alimentos para perros, gatos y pequeñas especies, utilizadas como mascotas en el hogar y productos procesados para su alimentación.
De igual forma, se grava con IVA el oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes.
Se exentan los intereses que reciban o paguen las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, las sociedades financieras populares, las sociedades financieras comunitarias y los organismos de integración financiera rural; así como a los organismos descentralizados de la administración pública federal y a los fideicomisos de fomento económico del gobierno federal, sujetos a supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios.
Decide mantener la carga fiscal vigente a la enajenación e importación de las bebidas alcohólicas y cerveza con una graduación alcohólica de hasta 14º G.L., sería del 26.5%, y tratándose de bebidas alcohólicas y cerveza con una graduación alcohólica mayor de 20º G.L., la tasa que les correspondería sería del 53%.
A tabacos labrados hechos a mano se aplicará una tasa preferencial de IEPS del 30.4%, frente a la tasa aplicable a otros tabacos labrados que es de 160%.
Se gravan las importaciones temporales IMMEX, depósito fiscal automotriz, recinto fiscalizado y recinto fiscalizado estratégico.
Aplica IEPS de un peso por litro a las bebidas saborizadas, así como a los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, que al diluirse permitan obtener bebidas saborizadas, que contengan cualquier tipo de azúcares añadidas.
Se aplica impuesto a las comidas chatarra para inhibir su consumo a fin de combatir la obesidad y sobrepeso entre la población y establecen los impuestos ambientales a la enajenación e importación de combustibles fósiles y de plaguicidas.
Se reforma la característica del impuesto a las gasolinas destinado a las entidades federativas a fin de mejorar los mecanismos establecidos para que las entidades federativas cuenten con los recursos de dicho impuesto al igual que a los municipios y demarcaciones territoriales, sin alterar las cuotas establecidas desde 2008.
Ley Federal de Derechos
El dictamen que reforma la Ley Federal de Derechos ajusta la redacción del derecho por servicios migratorios, a efecto de que las líneas áreas recauden el derecho a cualquier pasajero cuando abandona el territorio nacional.
Permite la disminución de los medidores de agua. Se incorpora la facilidad de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) publique en septiembre las zonas de disponibilidad preliminares para efectos del derecho.
Ajusta los montos de los derechos por el uso del espectro radioeléctrico respecto a las bandas de frecuencia de 700 megahertz.
Flexibiliza el régimen de gas grisú; permite la disminución de las inversiones en exploración y la acreditación del derecho predial minero contra el derecho especial sobre minería.
También incluye a las entidades federativas mineras a efecto de beneficiarlas con la aplicación de los recursos que integrarán el Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable, derivado de los nuevos derechos mineros.
Ajusta la distribución de los nuevos derechos mineros para quedar: 40 por ciento al gobierno federal, 30 por ciento a entidades federativas y 30 por ciento a municipios mineros.
Ley del Impuesto Sobre la Renta
El dictamen que reforma la Ley del Impuesto Sobre la Renta amplia de uno a dos millones de pesos el monto para poder tributar en este nuevo régimen, con lo que quedan incorporados al Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos).
Precisa la definición de maquila. En maquiladoras conocidas como ochenteras, se amplía el plazo para permanecer bajo esta figura por cuatro años en lugar de tres que proponía la iniciativa del Ejecutivo.
Exención a la enajenación de la casa habitación hasta 700 mil udis (3 millones y medio de pesos). En materia de vivienda, se incorpora la reducción de reservas territoriales con candado de tres años para evitar la especulación.
Energía renovable y cogeneración: se reincorpora la deducción de la inversión. En consumos en restaurantes, se reincorpora la deducción de hasta 8.5 por ciento.
Se plantea la reducción de estimulo al cine; asimismo, no considera para los cálculos del PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades) la no deducibilidad de las prestaciones exentas de los trabajadores.
Elimina la duplicidad del ISR por comparaciones del registro de utilidades fiscales netas y establece el calendario de pago del ISR diferido.
Permite la deducción de créditos incobrables cuando la cartera sea castigada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En Fondo de Pensiones, se precisa que no se tiene derecho a la exención cuando se enajenen inmuebles registrados como inventarios.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 18, 2013 | Reforma Fiscal 2014
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general, las reformas a las leyes del IVA, ISR, IEPS y Federal de Derechos, e inició el desahogo de más de un centenar de reservas en lo particular.
El dictamen, que establece los ingresos tributarios para el ejercicio 2014, fue avalado en lo general con 317 votos a favor, 164 en contra y cero abstenciones, y de inmediato se inició la discusión en lo particular de las reservas.
El pasado 8 de septiembre, el titular del Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados, como parte del paquete económico 2014, la reforma hacendaria que incluye reformas las leyes del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
También figuran modificaciones a la Ley Federal de Derechos y crear una nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Las iniciativas fueron turnadas el 10 de septiembre a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, y ese órgano se reunió los pasados días 25 y 26 de ese mes con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para la presentación y análisis de la propuesta.
La Comisión de Hacienda aprobó ayer miércoles el dictamen de estas reformas y acordó trasladar la presentación de reservas para su discusión en el Pleno.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 17, 2013 | Fiscal, Gubernamental
La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma las Leyes de Coordinación Fiscal y General de Contabilidad Gubernamental, y lo turnó al Senado para su análisis y eventual ratificación.
El dictamen, que forma parte del paquete de reforma hacendaria y Ley de Ingresos 2014 que envió el Ejecutivo el pasado 8 de septiembre, fue avalado en lo general por 423 votos a favor, 48 en contra y nueve abstenciones, así como en lo particular por 426 votos a favor, 53 en contra y dos abstenciones.
En el dictamen se plantea la creación del nuevo Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone), que entrará en vigor en 2015, el cual suplirá al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB).
“El monto del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo se determinará cada año en el Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente”, dice.
Dicho fondo incluirá los recursos para cubrir los gastos de servicios personales correspondientes al personal que ocupe las plazas transferidas a los estados, previa validación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La Secretaría de Educación Pública (SEP) establecerá un sistema de administración de nómina, a través del cual realizará los pagos de servicios personales.
Además, se constituirá un fondo de compensación para las entidades que podrían recibir menos recursos por el cambio, mismo que se constituirá en 2015 y se actualizará de manera anual, conforme a la inflación reportada por el Instituto nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mediante el Índice Nacional de Precios al Consumidor.
Asimismo, destaca la incorporación del Distrito Federal al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) y la modificación a la fórmula del Fondo de Fomento Municipal, para que las entidades federativas tengan como base del fondo los recursos que recibieron en 2013.
El monto del FAIS se incrementará en 686 millones 880 mil 919.32 pesos para destinar dicha cifra al Distrito Federal.
Además, se incluye una nueva etiqueta en el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de Manutenciones Territoriales del Distrito Federal, para que se puedan destinar recursos al mantenimiento de infraestructura.
Respecto al Fondo de Fiscalización y Recaudación, se establece que las entidades que hayan optado por coordinarse en este tema, podrán recibir anticipos mensuales de los recursos que recibirán durante el año 2014.
La reforma, además, obliga a las entidades federativas a publicar, en su periódico oficial y sus páginas de Internet, a más tardar el 15 de febrero, y de forma trimestral, los montos que van a recibir de la federación, y las fechas, variables y recursos que habrán de distribuirse entre sus municipios.
Plantea también que las participaciones que correspondan a las entidades federativas y los municipios son inembargables y no pueden afectarse a fines específicos, ni estar sujetas a retención, salvo aquéllas correspondientes al Fondo General de Participaciones, al Fondo de Fomento Municipal y la recaudación derivada de la aplicación de las cuotas previstas en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
En la discusión del dictamen en lo particular se rechazaron las siguientes reservas.
Los artículos 2, párrafo primero; y 4 párrafo octavo, de Manuel Huerta Ladrón de Guevara (PT); artículos 4, párrafo octavo, 4-B, párrafo cuarto y 6, párrafo primero, de Magdalena Núñez Monreal (PT). artículo 26-A, párrafo primero, fracción cuarta de Ricardo Mejía Berdeja (MC), y artículo 49, párrafo segundo, de Héctor Hugo Roblero Gordillo (PT).
Poco después de que inició la sesión de este jueves, se dio lectura de un acuerdo de la Mesa Directiva para modificar el orden del día e incluir los dictámenes aprobados ayer miércoles por la noche en la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Los diputados Manuel Huerta Ladrón de Guevara (PT), Ricardo Monreal Ávila (MC), Ricardo Mejía Berdeja (MC) y Alfredo Zamora García (PAN), cuestionaron el acuerdo para la realización de la sesión y pidieron se modificara, lo que fue rechazado por la mayoría de los diputados en el Pleno.
Posteriormente, el diputado José Arturo Salinas Garza (PAN), presidente de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, fundamentó el dictamen de las leyes de Coordinación Fiscal y General de Contabilidad Gubernamental.
En el posicionamiento hablaron a favor del dictamen Dora María Guadalupe Talamente Lema (NA), David Pérez Tejada Padilla (PVEM), Jhonatan Jardines Fraire (PRD), Benito Caballero Garza (PRI), Karen Quiroga Anguiano (PRD), Carlos Augusto Morales López (PRD) y Fernando Belauzarán Méndez (PRD).
En contra lo hicieron Lilia Aguilar Gil (PT), Víctor Manuel Jorrin Lozano (MC), Enrique Alejandro Flores Flores (PAN), Ricardo Mejía Berdeja (MC), Manuel Huerta Ladrón de Guevara (PT), Alfonso Durazo Montaño (MC) y Ricardo Monreal Ávila (MC)
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 17, 2013 | Reforma Fiscal 2014
La Cámara de Diputados aprobó el acuerdo que establece las reglas básicas para el desarrollo de la discusión y votación de los dictámenes que expiden, reforman, adicionan y derogan diversos ordenamientos legales que integran el Paquete Económico 2014.
En el documento de la Mesa Directiva, aprobado en votación económica, se precisa que los dictámenes serán del conocimiento del Pleno en el momento que sean publicados en las pantallas electrónicas de las curules en el Salón de Sesiones, así como en la versión de Internet de la Gaceta Parlamentaria.
Podrán ser incorporados al orden del día de la sesión en que se presente, recibir dispensa de trámites y someterse a discusión y votación de inmediato.
En caso de que la Mesa Directiva reciba los dictámenes y el Pleno no se encuentre sesionando, dispondrá su publicación inmediata en la Gaceta Parlamentaria y su difusión en la página de Internet de la Cámara Diputados, lo cual surtirá efectos de Declaratoria de Publicidad.
La discusión en lo general y en lo particular se desarrollará de la siguiente manera: fundamentación a nombre de la comisión dictaminadora, hasta por diez minutos; intervención de cada Grupo Parlamentario, en orden ascendente, hasta cinco minutos, y no podrá ser interrumpido.
Se destaca que, posteriormente, el presidente de la Mesa Directiva integrará una lista de oradores para hablar en contra o en pro, hasta por tres minutos. Al término de la discusión se procederá a votar el dictamen en lo general.
Una vez aprobado el dictamen en lo general, se dará paso a la discusión en lo particular. Las reservas tendrán que presentarse exclusivamente por escrito ante la secretaría de la Mesa Directiva durante la discusión del dictamen en lo general; después de este momento no se recibirá reserva alguna.
Todas las propuestas de modificación o de adición a los artículos considerados en el proyecto de decreto deberán entregarse a la Mesa Directiva en hoja membretada, sin tachaduras ni enmendadura, firmadas por su autor o autora. De ninguna manera se admitirán reservas manuscritas o en fotocopia de la Gaceta Parlamentaria.
Además, el autor o autora deberá entregar la reserva de manera individual, precisando: artículo del decreto que se reserva; ley a que se refiere; artículo, párrafo, fracción y/o Inciso que se modifica, y en los casos en que la ley reservada se encuentre referida en otro artículo del decreto, se deberá señalar con toda claridad si tiene o no impacto correlativo.
Para presentar la reserva, el proponente hará uso de la palabra hasta por tres minutos: concluida la presentación, el Presidente consultará en votación económica a la Asamblea si se admite a discusión. En caso negativo, se tendrá por desechada, y de aceptarse, podrán hablar un orador a favor y otro en contra, hasta tres minutos por intervención.
Una vez concluidas las intervenciones correspondientes, la Presidencia consultará al Pleno, en votación económica, si se acepta la reserva; si la respuesta fuera negativa, se tendrá por desechada, pero si fuera afirmativa, se tendrá por aceptada.
Concluida la discusión de las reservas correspondientes, la Mesa Directiva determinará los momentos en se realizará la votación nominal en conjunto de los artículos correspondientes, tanto modificados por la Asamblea como en los términos del dictamen, así hasta terminar con todas las reservas.
Al hablar en contra, el diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara (PT) expresó que este acuerdo violenta el derecho de los diputados que pretendan ejercer su derecho para opinar a través de las reservas. Exijo congruencia a la Mesa Directiva y, en consecuencia, el retiro del procedimiento legislativo, sumario y ex profeso que se presenta a este pleno.
En ese mismo sentido, los diputados de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila y Ricardo Mejía Berdeja, argumentaron que este acuerdo violenta la Ley Orgánica y el Reglamento, por lo que solicitaron que se aplique este último en la discusión de los dictámenes y de las reservas. ¿Por qué aprobar reglas especiales cuando el Reglamento las previene? cuestionaron.
Comunicaciones
Se canalizaron a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública ocho propósitos de senadores por los que solicitan que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 se asignen recursos suficientes para del Instituto Tecnológico de Sonora, y el desarrollo de proyectos en los municipios de: Tonila, Cihuatlán, Guachinango, Valle de Guadalupe, Tepatitlán de Morelos y Valle de Juárez, en el estado de Jalisco.
La senadora Luisa María Calderón Hinojosa (PAN) pidió dictaminar la minuta que expide la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, en donde se determina que la remuneración será proporcional a sus responsabilidades y se determine anual y equitativamente en tabuladores. Fue enviada a las comisiones de Hacienda y Crédito Público, de Transparencia y Anticorrupción y de Justicia.
Del senador Armando Ríos Piter (PRD) se recibió iniciativa que reforma los artículos 2, 3, 4, 5-A y 19 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, para establecer un gravamen especial a la comida chatarra. Se canalizó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Senadores del PAN, propusieron reformas a las leyes Federal sobre Metrología y Normalización, de Comercio Exterior, Aduanera, General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, General de Cambio Climático, General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, relativas a la competitividad, medio ambiente, cambio climático y aplicación de aranceles al comercio exterior. Fue enviada a las comisiones de Economía y de Hacienda y Crédito Público, con opinión de la de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
A las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública, se mandó el oficio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, respecto al pago de las participaciones a las entidades federativas correspondientes al mes de septiembre 2013, desagregada por tipo de fondo.
La Secretaría de Gobernación dio respuesta a un punto de acuerdo para que se publique el nuevo Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Detalla que las evaluaciones de impacto presupuestario de las dependencias y entidades en las que el anteproyecto incide en el ámbito de sus competencias, se encuentran en trámite.
Por ello, una vez que sean remitidas en su totalidad las evaluaciones de impacto presupuestario, se procederá a continuar con las gestiones necesarias para la formalización y publicación del anteproyecto.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 17, 2013 | Uncategorized
El vicecoordinador del PRD; Miguel Alonso Raya, afirmó que con la aprobación de modificaciones a la Ley de Coordinación Fiscal, dentro de la discusión de la reforma hacendaria, se combatirá el problema de deudas estatales, en particular en el tema de educación.
La Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó ayer miércoles, en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma las Leyes de Coordinación Fiscal y General de Contabilidad Gubernamental, y se prevé se discuta en el Pleno durante la sesión de hoy jueves.
Con los cambios será mucho más equitativa la distribución de los recursos entre la federación y los estados, y se van a resolver deudas que traen arrastrando las entidades, particularmente en lo que se refiere al gasto en educación, señaló el diputado en un comunicado de prensa.
Agregó que, además, se transparentará el uso de los recursos para la adquisición de medicinas, la cual se deberá llevar a cabo mediante compras consolidadas.
Asimismo, habrá más posibilidades de combatir la pobreza, con las fórmulas de distribución que se hace de la federación hacia las entidades federativas y los municipios, aseveró.
Indicó que también es un importante avance que se haya dado la incorporación del Distrito Federal al Fondo Nacional para la Infraestructura Social (FAIS), y la atención a las inequidades que se habían generado con la fórmula del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB).
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí