Select Page

Podcast: Adiós al régimen de Repecos y al régimen Intermedio

Compartimos con ustedes el Podcast “Ttribuna del Contribuyente” de Notisistema en el que integrantes del Insituto Mexicano de Contadores Públicos hablan de diversos temas; el día de hoy comentan acerca de la eliminación del régimen de pequeños contribuyentes y la creación del régimen de incorporación fiscal.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Con dictámenes de Ley Aduanera y Código Fiscal avanza reforma hacendaria que busca “hacer que pague más quien tiene más”: Beltrones Rivera

Con la aprobación, ayer domingo, de los dictámenes para modificar la Ley Aduanera y el Código Fiscal, avanza la reforma hacendaria y social que busca incrementar el gasto de inversión “y hacer que pague más quien tiene más”, afirmó el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones.
“

Reconocemos el arduo trabajo de las Comisiones de Hacienda y de la de Economía, así como de las autoridades de la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) para atender las posiciones de los distintos sectores de la sociedad”, indicó a través de un comunicado.

Beltrones Rivera hizo un llamado a los grupos parlamentarios a mantener una actitud responsable, a fin de lograr, en esta semana, la aprobación de la reforma Hacendaria en toda su amplitud y dijo que confían en “vencer resistencias y lograr la aprobación total en el pleno”.
Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Economía aprobaron ayer domingo, por unanimidad, el dictamen que reforma la Ley Aduanera y acordaron trasladar al Pleno la discusión de las reservas de las distintas fracciones.
Asimismo, la Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó por unanimidad, en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma el Código Fiscal de la Federación, que fue modificado en alrededor de 50 artículos respecto a la propuesta que envió el Ejecutivo federal.
En el marco de la reforma hacendaria y la Ley de Ingresos de 2014, que deben ser aprobados antes del próximo 20 de octubre, quedan pendientes por dictaminarse ocho iniciativas: Ley de Ingresos de la Federación, Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
También figuran la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), la Ley Federal de Derechos, Ley de Coordinación Fiscal, Ley de Contabilidad Gubernamental, Ley de Pensión Universal, Seguro de Desempleo y en materia de Seguridad Social Universal.
En su comunicado de este lunes, el coordinador del PRI dijo que se sigue trabajando en acuerdos legislativos adicionales que permitan construir la mayoría calificada requerida para la aprobación de las reformas constitucionales que establecen la pensión universal y el seguro de desempleo.
Beltrones Rivera dijo que se busca mantener la idea original de la iniciativa del Ejecutivo federal y su propósito de consolidar la capacidad financiera del Estado para reducir la pobreza y la desigualdad, así como garantizar recursos para el seguro de desempleo y la pensión para adultos mayores.
Pidió no perder de vista que la reforma está asociada a cambios previos que garantizan una mejor administración de la contabilidad gubernamental, a una estricta regulación del endeudamiento público de los estados y municipios, y a una reforma energética que busca impulsar el crecimiento y el empleo.
“Confiamos en vencer la resistencia de quienes pretenden soslayar la trascendencia histórica de esta reforma social y hacendaria, y se observe el alto costo que tiene, en otros países, la falta de compromiso partidista en materia fiscal, para actuar sin dilaciones a favor de México”, subrayó.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Dictamen fiscal “solo opcional para contribuyentes con ingresos mayores a 100 millones”

Borrador de propuesta de dictamen de la Cámara de Diputados

“Artículo 32-A. Las personas físicas con actividades empresariales y las personas morales, que en el ejercicio inmediato anterior hayan obtenido ingresos acumulables superiores a $100,000,000.00, que el valor de su activo determinado en los términos de las reglas de carácter general que al efecto emita el Servicio de Administración Tributaria, sea superior a $79,000,000.00 o que por lo menos trescientos de sus trabajadores les hayan prestado servicios en cada uno de los meses del ejercicio inmediato anterior, podrán optar por dictaminar, en los términos del artículo 52 del Código Fiscal de la Federación, sus estados financieros por contador público autorizado. No podrán ejercer la opción a que se refiere este artículo las entidades paraestatales de la Administración Pública Federal.”

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Comisión de Economía emite opinión de la iniciativa a la Ley del IVA, IEPS y del Código Fiscal de la Federación

La Comisión de Economía emitió su opinión a la Comisión de Hacienda y Crédito Público sobre la iniciativa de Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA); de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y del Código Fiscal de la Federación que presentó el Ejecutivo el pasado 18 de septiembre.

Respecto a la eliminación del tratamiento a la región fronteriza, los diputados consideraron que las razones del Ejecutivo no pueden ignorar el impacto, que tendrá en el corto y mediano plazo en la región fronteriza la eliminación de la tasa preferencial. Por ello, recomienda que se estudien mecanismos de compensación en inversión y gasto público adicional para áreas del país.
Sobre la eliminación de la exención a la compra, renta y pagos de hipoteca de casa habitación, la Comisión recomienda que se evite su aprobación porque tendrían un grave impacto en la creación del patrimonio de la mayoría de las familias mexicanas.
Acerca de la eliminación de la exención a los servicios de enseñanza, los diputados de la Comisión de Economía se pronunciaron de manera rotunda por no aplicar ninguna tasa impositiva a las colegiaturas.
Al respecto, los legisladores aprobaron que en la reunión de Comisiones Unidas de Economía con Hacienda y Crédito Público se presente la propuesta del diputado Víctor Manuel Jorrín Lozano (Movimiento Ciudadano), la cual permitiría a las instituciones de educación privada deducir al 5 por ciento al Impuesto Sobre la Renta (ISR) el pago de becas que realiza.
Respecto a la propuesta de gravar las importaciones temporales IMMEX, depósito fiscal automotriz, recinto fiscalizado y recinto fiscalizado estratégico, los diputados consideraron que deben evaluarse esquemas de certificación de empresas que tiene el Servicio de Administración Tributaria (SAT) o la Secretaría de Economía, para evitarle a las empresas serias entrar en este procedimiento de pagar al ingreso de sus mercancías con el costo financiero correspondiente, y agregar el costo administrativo de solicitar la devolución.
“Por otra parte, las empresas que no pueden ser avaladas o certificadas por la autoridad para este tipo de exención, podrían recurrir a otros esquemas que les bajen el costo financiero y que las autoridades hagan más eficiente su proceso de devolución”, destaca el dictamen.
En torno a eliminar la exención en la enajenación de bienes entre residentes en el extranjero o por un residente en el extranjero a empresas maquiladoras, la Comisión expresa su punto de vista.
Señala que debe realizarse un análisis sobre las implicaciones de costos que tendrá en las operaciones de la industria maquiladora el IVA que traslade el residente en el extranjero, ya sea a otro residente en el extranjero o a una persona que cuente con un programa IMMEX, o que cuente con alguno de los programas de los que se ha hecho mención cuando se lleve a cabo la enajenación de las mercancías.
También, los diputados piden que se realice un análisis cuidadoso y detallado sobre la propuesta de gravar con IEPS, de un peso por litro a las bebidas saborizadas, es decir, los refrescos, así como a los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores.
Del impuesto a la enajenación e importación de los combustibles fósiles y los plaguicidas, la Comisión estima que los impuestos “verde” por su fin extra fiscal son un tema que debe ser analizado con detalle a efecto de conocer las implicaciones económicas que su aprobación tendría, y poder determinar, de esta forma, si la medida generaría impactos negativos.
Respecto a las reformas al Código Fiscal de la Federación, los diputados de la Comisión de Economía detectaron cinco puntos que podrían vulnerar la seguridad jurídica dado que implican facultades ampliamente discrecionales para las autoridades: cláusula anti-elusión; obligación solidaria de socios y accionistas; responsabilidad penal de administradores; responsabilidad penal de personas morales, y responsabilidad penal de contadores, abogados y agentes aduaneros.
Por lo anterior, en los cinco puntos anteriores la Comisión señala que debe valorarse si con las normas vigentes se puede evitar en el ámbito fiscal la conducta de fraude a la ley y revisarse a detalle para evitar una aplicación indebida o excesiva.
“Esta dictaminadora considera que debe revisarse esta propuesta a efecto de que no contengan imprecisiones que provoquen inseguridad jurídica”, indica el documento.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Aprueba Comisión de Hacienda en lo general y en lo particular reforma al Código Fiscal de la Federación

La Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó en lo general y en lo particular el dictamen que reforma el Código Fiscal de la Federación.

Por unanimidad, los diputados aprobaron en lo general por 38 votos a favor el proyecto que fue modificado en alrededor de 50 artículos respecto a la propuesta que envió el Ejecutivo federal, en el marco de la reforma hacendaria, e iniciaron la discusión de unas cinco reservas.

Luego de poco más de 30 minutos de discusión, las reservas no fueron aceptadas y se votó en los términos del dictamen esos artículos. La votación en lo particular fue de 32 a favor dos en contra y una abstención.

La reforma busca introducir nuevos procedimientos simplificados, que estimulen la incorporación a la formalidad y el cumplimiento de obligaciones tributarias.

El proyecto señala que el grado de cumplimiento de los ciudadanos con sus obligaciones tributarias está relacionado en gran medida con el conocimiento de sus responsabilidades fiscales y con la facilidad para cumplirlas.

En las consideraciones de la iniciativa, se indica que de acuerdo con el Banco Mundial, México se ubica en el lugar 107 en cuanto a la facilidad que tienen los contribuyentes para pagar sus contribuciones, y en el 155 en relación con el tiempo que invierten en el cumplimiento de sus obligaciones; lo anterior, de una lista de 183 países.

En la ronda de posicionamientos, las fracciones parlamentarias destacaron que se concretaron modificaciones positivas al proyecto original, que “quitaron el filo” a la propuesta respecto a la discrecionalidad de la autoridad frente al contribuyente.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Avance del 70 por ciento del dictamen de reforma hacendaria y podría dictaminarse el próximo lunes.

El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, José Isabel Trejo Reyes (PAN), afirmó que la reforma hacendaria “va caminando en un ritmo normal”, con un avance de alrededor del 70 por ciento, y podría dictaminarse el próximo lunes.

“La reforma hacendaria va caminando en un ritmo normal, con muchas polémicas, pero ya hay muchos acuerdos” expresó a la prensa al inicio de la sesión de hoy jueves y señaló que es probable que el próximo lunes se dictamine en la comisión que preside.
Indicó que existen acuerdos para retirar de la propuesta medidas excesivas o discrecionales en modificaciones al Código de Coordinación Fiscal, así como en cambios a la Ley Aduanera.
“Lo difícil y lo complicado es la carátula de la Ley de Ingresos; en IVA ya encontramos desacuerdos, falta el ISR (Impuesto Sobre la Renta). Hoy discutiremos el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y (lo relativo a la Ley de) Derechos, ahí hay polémicas, refrescos, minería, pero va caminando en un ritmo en mi normal”, dijo.
Agregó que los “huecos” fiscales que genera el retiro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a colegiaturas y rentas de vivienda e hipotecas son temporales y se resolverán durante una segunda etapa del análisis. “Ésa es la puntada más fina, del final de la discusión”, agregó.
El jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez, alertó ayer miércoles que si el Congreso de la Unión decide eliminar de la reforma las propuestas de gravar con IVA colegiaturas, intereses de créditos hipotecarios y rentas de vivienda generará un boquete fiscal que deberá resarcirse.
Trejo Reyes explicó que en la Comisión de Hacienda se examinarán las diferentes alternativas para evitar que debido al retiro de esta parte de la propuesta se dejen de recaudar cerca de 40 mil millones de pesos.
Destacó que se debe ser muy cuidadoso de buscar cubrir estos “huecos” en la Ley de Ingresos, mediante el incremento del precio del barril de petróleo, debido a una posible tendencia a que disminuyan los precios del crudo.
Señaló que otra forma de subsanar el monto que se dejaría de recaudar por el retiro del IVA a colegiaturas, rentas e hipotecas sería incrementar el déficit, pero reiteró que los integrantes de la comisión no han llegado a ese estadio de la discusión.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Recuperar CFDI desde la página del SAT

Si por alguna razón no te entregan tus facturas electrónicas o quieres verificar que efectivamente las ha autorizado el SAT puedes descargarlas accediendo al siguiente enlace:

Recuperar Facturas Electrónicas.

También podrás recuperar o cancelar los CFDI que hayas emitido.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Comisión de Hacienda dictaminará reforma hacendaria y Ley de Ingresos entre el lunes y martes próximos y se vote en el Pleno antes del viernes: Trejo Reyes

La Comisión de Hacienda y Crédito Público prevé dictaminar la reforma hacendaria y la Ley de Ingresos 2014 entre el lunes y martes próximos, a fin de que se vote en el Pleno antes del viernes 18 de octubre, afirmó su presidente, José Isabel Trejo Reyes (PAN).
“En comisión yo pienso que estamos obligados a entre lunes y martes a dictaminarlo… mi deseo es que a más tardar el viernes ya esté votado en el Pleno de la Cámara de Diputados para que los senadores ya puedan discutirlo a partir del lunes 21 de octubre”, dijo.
En declaraciones a la prensa, al término de una reunión de la comisión, en la que aprobaron declararse en sesión permanente, el diputado panista indicó que son 10 iniciativas las que discutirán en los próximos días, algunas de ellas en comisiones unidas con Economía y Seguridad Social.
“Estamos empezando nosotros (a declararnos en sesión permanente), porque tenemos la responsabilidad, somos como se dice, cabeza de serie para dictaminar”, agregó.
Precisó que se buscará conjuntar las iniciativas y discutirlas en un solo acto, pero votarlas por separado.
Cuestionado sobre los cambios que podría sufrir el paquete de ingresos respecto al proyecto que remitió el Ejecutivo federal, Trejo Reyes indicó que no se pueden adelantar modificaciones hasta que no se presenten los dictámenes e iniciar la discusión.
Indicó que un criterio básico es tratar de respetarle al Presidente de la República, su iniciativa de ingresos en función de su Presupuesto de Egresos, “si nosotros en la propuesta hay movimientos de números a la baja, pues tiene que bajarle al gasto o bien aumentar el déficit, nada más hay esa alternativa”, explicó.
Subrayó que en la elaboración de los dictámenes se revisarán las variables económicas, como son la tasa de crecimiento y el precio del petróleo.
Destacó que en ingresos petroleros, se debe ser muy cuidadoso, ya que si se “depositan ingresos en petróleo que no llegan, lo que va a hacer es recortar el gasto y eso es mortal para nuestra economía”.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

SHCP deberá informar montos de condonación por concepto de ISR a estados y municipios

La Cámara de Diputados solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informe los montos de las condonaciones del Impuesto sobre la Renta (ISR), en cada uno de los estados del país y el Distrito Federal, de conformidad con lo establecido en el último párrafo del artículo 9, de la Ley de Ingresos de la Federación para 2013.

A través de una proposición de urgente resolución, y aprobada en votación económica, pidió a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), al mismo tiempo, iniciar las auditorias para determinar si los recursos condonados a estados y municipios por concepto del ISR correspondientes al 2012 fueron utilizados para subsanar necesidades de infraestructura o proyectos productivos, y no para resarcir adeudos irresponsables de gobernadores y/o presidentes municipales.

El documento precisa que la deuda total de estados y municipios ha crecido en México un 150 por ciento en los últimos seis años, según datos de JP Morgan, y se elevaba, solo la de mediano y largo plazo, a 434 mil millones de pesos, a finales de 2012, según información de la SHCP.

Resalta que el dato de la deuda fiscal perdonada no se conoce, porque la condonación se hace mediante convenios con el gobierno federal que no son públicos, pero se estima, según fuentes gubernamentales, en 13 mil millones de pesos.

Sólo en el último trimestre de 2012, la deuda de estados y municipios creció 27 mil 996 millones de pesos, con lo que su saldo al cierre de ese año se ubicó en 434 mil 761 millones de pesos, de acuerdo con cifras que dio a conocer la SHCP.

Además, el endeudamiento de los gobiernos estatales aumentó 11.25 por ciento, o 43 mil 983 millones de pesos, contra los 390 mil 777 millones registrados a diciembre de 2011, lo que significa que creció 120.5 millones de pesos por día.

La diputada Mariana Dunyaska García Rojas (PAN), proponente del punto de acuerdo, expresó que algunos gobiernos se escudan en el beneficio de la condonación para discrecionalmente contribuir y distribuir estos recursos con fines que la opinión pública desconoce, con lo que se genera un daño colateral para los contribuyentes que no reciben respuesta en obra pública y social.

De ahí, afirmó, la necesidad de que se revise a fondo la aplicación de este recurso y, en caso de que exista daño a la hacienda pública o malversación de fondos, se sancione a los presuntos responsables.

“Un México justo y equitativo se construye respetando la ley para beneficio de la ciudadanía, con transparencia, con rendición de cuentas, igualdad fiscal para los contribuyentes en responsabilidades y beneficios; evitemos resarcir adeudos de gobernantes irresponsables”, añadió.

Al respecto, el diputado José Luis Valle Magaña (Movimiento Ciudadano) expresó que es inaceptable seguir utilizando la condonación fiscal como una práctica cotidiana, pues mientras los ciudadanos pagan el ISR de manera puntual y sin posibilidad de exenciones, “encontramos beneficios fiscales tanto para estados y municipios como para las grandes corporaciones”.

Refirió que de los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el último lugar en la suma de recaudaciones fiscales como proporción del Producto Interno Bruto con 19 por ciento, mientras Estados Unidos obtiene el 25.5 por ciento; Turquía el 31.3 por ciento, y el promedio en otras naciones es del 36 por ciento.

El diputado Ricardo Cantú Garza (PT) destacó que la información que proporcione la Secretaría de Hacienda servirá para evaluar si haber otorgado este apoyo fue positivo para los gobiernos locales, pero sobre todo que no se haya prestado a excesos, ya que sería muy preocupante que de la información que se entregue se informe que fueron utilizados para gasto corriente y de carácter superfluo.

Manifestó que durante los primeros seis meses de 2013, la recaudación tributaria se ha comportado por debajo de las estimaciones y el desempeño de la economía genera severas dudas sobre una posible recuperación durante los siguientes meses y mucho menos en 2014, por lo que “se debe ser muy cuidadoso con las disposiciones que deban incorporarse en materia de estímulos fiscales”.

Por el PRD, el diputado Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro precisó que la condonación constituye un rescate financiero a estados y municipios, y que la deuda total de éstos ha crecido en México un 150 por ciento en los últimos seis años, y si bien representa casi el 3 por ciento del Producto Interno Bruto, no todos ellos están endeudados.

Sostuvo que la condonación fiscal no es el camino ni el cimiento para construir una responsabilidad colectiva de los mexicanos y de las autoridades, para garantizar el financiamiento al Estado mexicano, y violenta la equidad de las personas en el país. “Se está generando un premio a la evasión y a la elusión fiscal mostrando a los contribuyentes cumplidos que no tiene ningún sentido ser responsables”.
A su vez, el diputado Carlos Octavio Castellanos Mijares (PVEM) mencionó que la condonación es inequitativa respecto a aquellas personas que tributan y generan empleos. “Estamos seguros que lo que se necesita es trabajo y que cada quien asuma las responsabilidades que debe tener”.

Contribuir, resaltó, es una de las principales responsabilidades de los individuos, por lo que estados y los municipios deben pagar el ISR. Llamó a la Federación y las entidades a que también solventen los impuestos prediales a los municipios.

El diputado Glafiro Salinas Mendiola (PAN) resaltó que con la condonación, tanto estados como municipios han podido quedarse con los impuestos cobrados a sus trabajadores; sin embargo, “este acto de buena fe no ha sido correspondido con la mayor transparencia y eficiencia en el gasto de los recursos”.

Afirmó que no se puede permitir que estos actos de buena fe en materia presupuestal tengan como respuesta inmediata el desvío de estos recursos a campañas políticas, o a los bolsillos de funcionarios públicos corruptos, y no la inversión a favor de la población.

Del PRI, el diputado Francisco Alberto Zepeda González señaló que la ciudadanía debe conocer los montos de las condonaciones en materia de ISR en cada uno de los estados del país, en el Distrito Federal, en sus delegaciones y en los municipios, ya que la transparencia es una condición fundamental en un Estado democrático.

Puntualizó que es oportuno verificar y garantizar que los recursos condonados en 2012 fueron utilizados para subsanar necesidades de infraestructura o proyectos productivos y no para resarcir adeudos irresponsables de servidores públicos. “La rendición de cuentas, la transparencia, la legalidad son asuntos de alta prioridad en la agenda nacional”.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí

Se declara Comisión de Hacienda en sesión permanente para desahogar iniciativas de reforma hacendaria y Ley de Ingresos de la Federación 2014

La Comisión de Hacienda y Crédito Público se declaró este miércoles, a las 15:20 horas, en sesión permanente, a fin de desahogar las iniciativas de reforma hacendaria y la propuesta de Ley de Ingresos de la Federación 2014.


El presidente de la comisión, José Isabel Trejo Reyes (PAN), señaló que por la importancia de los asuntos turnados y porque el plazo constitucional para aprobar estos temas en San Lázaro antes del 20 de octubre, se podrá citar a sesionar en cualquier momento en los siguientes días.

Indicó que a los diputados se les proveerá con suficiencia de tiempo de los documentos de apoyo y pre dictámenes.

Trejo Reyes indicó que esa instancia legislativa y el Pleno de la Cámara de Diputados tendrán que aprobar el paquete de ingresos la próxima semana y enviar la minuta al Senado para su valoración y aprobación antes del 31 de octubre.

 

Ya somos: 

REDcontableMXSUSCRÍBETE GRATIS 
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:

Consulta más opciones para mantenerte informado al instante aquí