by RED Contable MX | Oct 16, 2013 | CFF, Reforma Fiscal 2014
La Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 407 votos a favor, 57 en contra y 2 abstenciones, reformas al Código Fiscal de la Federación, cuyo propósito es proteger a los contribuyentes y otorgarle al Estado facultades expresas para que más mexicanos paguen sus impuestos.
Con el dictamen a la iniciativa del Ejecutivo federal prevista en el paquete de reformas fiscales y remitido al Senado de la República para sus efectos constitucionales, se busca que los contribuyentes cuenten con mecanismos más accesibles que simplifiquen el pago de impuestos.
Impulsa medidas que lleven a facilitar la comprensión y el cumplimiento de las disposiciones fiscales que estimulan la incorporación a la formalidad y que simplifiquen el pago de los tributos, generando condiciones para contar con un sistema tributario más sólido y eficiente en beneficio del país.
Al fundamentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, diputado José Isabel Trejo Reyes (PAN), expresó que estas reformas introducen nuevos procedimientos simplificados que estimulan la incorporación a la formalidad y el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Otorga facilidades a los contribuyentes a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, ya que crea la figura del buzón tributario, con el que los contribuyentes podrán vía electrónica interactuar en tiempo real con la autoridad fiscal para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
De igual modo, dijo, esclarece a los contribuyentes la manera en que deben cumplir sus obligaciones fiscales; tal es el caso de la manera en la que integrarán la contabilidad a través de los medios electrónicos, e incentiva el cumplimiento espontáneo de los deberes tributarios.
Trejo Reyes mencionó que con la reforma se dota a la autoridad fiscal de un marco legal que le permita disminuir en lo posible y más rápido la complejidad y los tecnicismos aclarando el sentido de las disposiciones fiscales.
Se busca, resaltó, que los contribuyentes tengan mecanismos más accesibles que simplifiquen el pago de impuestos. Ésa es la intención: permitir captar nuevos contribuyentes y que inviertan menos tiempo en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales como elemento de competitividad en las actividades empresariales en México.
Recordó que el país cuenta con un porcentaje considerable de la población que obtiene sus ingresos en la economía informal, con un alto grado de incumplimiento de las obligaciones fiscales, situación que ha permeado en la conciencia de los contribuyentes cumplidos provocando un desánimo e incentivos a evadir sus impuestos con aquello de que las reformas van en contra de los mismos de siempre.
Mencionó que el dictamen es resultado de un análisis y valoración de la iniciativa propuesta en más de 60 artículos revisados a la iniciativa original. Entre los cambios, dijo, está la eliminación de lo contenido en el artículo 5 del Código que proponía la creación de una cláusula antielusión.
El diputado José Isabel Trejo detalló que respecto al domicilio fiscal se dota a las autoridades tributarias de información de los cuentahabientes, que estos mismos les proporcionan a las entidades financieras, y de esta manera se puedan facilitar las prácticas de actos de fiscalización en los domicilios de los contribuyentes.
Se crea, afirmó, un buzón tributario, el cual permitirá tener una mejor comunicación entre la autoridad y los contribuyentes. En éste, añadió, se podrán notificar diversos documentos y actos administrativos, así como dar cumplimiento a los distintos requerimientos por parte de la autoridad.
Respecto a los delitos fiscales, mencionó que se sanciona a los sujetos que tienen la obligación, en virtud de las disposiciones legales, de un contrato o de los estatutos sociales de las personas morales de impedir conductas que afectan al fisco y que como resultado de su actuar no cometen delitos y omisión.
Al iniciar los posicionamientos, la diputada Lilia Aguilar Gil (PT) dijo estar en contra de un Código Fiscal que trata de aterrorizar o de utilizar medidas de terrorismo fiscal y que tendrá graves consecuencias para obligar a los ciudadanos a pagar estos impuestos.
El pensar que ir a aterrorizarlos, buscarlos, tratar de intervenir en sus cuentas bancarias y cobrarles a lo chino, va a hacer que los ciudadanos crean más en las instituciones y paguen sus impuestos, es una gran falacia, afirmó.
La diputada María Sanjuana Cerda Franco (Nueva Alianza) resaltó que estas reformas contribuyen a actualizar el sistema de justicia tributaria, aportan certidumbre en el cumplimiento de las obligaciones fiscales y establecen reglas más estrictas para cerrarle el paso a prácticas que constituyen quebranto a la hacienda pública y fraude a la ley.
Mencionó que el propósito de estas reformas ha sido que los contribuyentes cumplan cabalmente con sus obligaciones fiscales. El imperio de la justicia en el diseño y proceso de las obligaciones fiscales favorecerá el convencimiento de los contribuyentes y otorgará legitimidad al sistema tributario.
Por Movimiento Ciudadano, el diputado Ricardo Monreal Ávila consideró este paquete como una verdadera afrenta y una canallada, pues perjudican a la población, y dijo que contiene modificaciones que agravian a la Nación porque, lejos de aumentar impuestos o establecer climas de terrorismo fiscal, se debería impulsar una política de combate a la corrupción.
Sostuvo que no pueden aprobarse nuevos impuestos o una política de terror sin que antes se implemente una política auténtica de austeridad republicana. Es un engaño hablar de una reforma fiscal equilibrada, equitativa y progresiva; es meramente recaudatoria, regresiva y depredadora de las clases medias y de los campesinos.
El diputado Tomás Torres Mercado (PVEM) manifestó que este Código es la ley que señala cuáles son las contribuciones a cargo de los gobernados para poder proveer, en la esfera de sus necesidades, la administración pública, es decir dime de dónde saco para darte educación o para pagarles a los diputados, pero lo que ahora discutimos es quién está obligado a pagarla y cuál es el procedimiento.
Argumentó que no puede cuestionarse la generación automática del Registro Federal de Contribuyentes con la apertura de una cuenta bancaria, porque esto no implica necesariamente una causación fiscal, ya que si hay un país de malos cobradores también hay una relación unívoca, hay malos pagadores de impuestos.
A su vez, la diputada Karen Quiroga Anguiano (PRD) resaltó que estas modificaciones son de vital importancia para la transformación del país, pues dotan al Ejecutivo federal de todas las herramientas necesarias para cumplir con el objetivo primordial que es la recaudación, mismas que deben ser proporcionales y equitativas de acuerdo a los principios establecidos en la Constitución.
Felicitó la incorporación de medidas estrictas y correctivas a los contribuyentes defraudadores, como son: desaparecer o no poner a disposición de la autoridad fiscal su contabilidad; utilizar los comprobantes fiscales digitales para amparar probables operaciones inexistentes simuladas o ilícitas y omitir en un mismo ejercicio fiscal, estando obligados a ello, la presentación de tres o más declaraciones periódicas consecutivas o seis no consecutivas.
La diputada Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez (PAN) destacó que la iniciativa del Ejecutivo fue corregida en beneficio de los contribuyentes, ya que se pretendía dotar a la autoridad fiscal de facultades discrecionales y arbitrarias en aspectos como la determinación de una cláusula antielusión básica.
Nos abocamos a corregir imperfecciones legislativas y medidas inconstitucionales e ilegales que causaban agravio a millones de contribuyentes, particularmente a los que cumplen con sus obligaciones fiscales y a los cautivos por el fisco, a quienes se pretendía tratar con disposiciones que rayaban en terrorismo fiscal, abundó.
Del PRI, el diputado José Luis Márquez Martínez señaló que estas reformas simplifican la vida de los contribuyentes e invitan a los ciudadanos a la formalidad. Además, moderniza el intercambio de información y comunicación entre la autoridad y los contribuyentes, a través de nuevas tecnologías, como el buzón tributario que permite agilizar la comunicación y ahorrar costos.
Relató que se establecen herramientas para mejorar la recaudación e incentivar el pago espontáneo. Entre los cambios más relevantes, dijo, está el buzón tributario, la responsabilidad fiscal solidaria de accionistas, tráfico de comprobantes, prescripción de créditos fiscales, eliminación de la obligación de dictaminar estados financieros, así como de la cláusula antielusión.
En contra del dictamen, el diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano) consideró que el Código que hoy se propone es una ley draconiana, abusiva, persecutoria, injusta e inconstitucional. Va contra el principio de presunción de inocencia, contra el debido proceso e incluso va por establecer penas de infamia para los contribuyentes, afirmó.
En lo particular
En lo particular, se aprobó con 357 votos a favor, 94 en contra y 1 abstención, en términos del dictamen, las reservas a los artículos 17 H, 26, 29 B, 32 A, 32 B, 46, 69, 69 B, 84 A, 84 B, 143 incisos b) y c), así como 146.
Además, se aceptó la adición de una fracción X al artículo segundo de las disposiciones transitorias del Código Fiscal de la Federación, impulsada por el diputado Tomás Torres Mercado (PVEM), a fin de establecer límites a la prescripción del plazo para el cobro del crédito fiscal, ya que ahora este se cobra en un lapso de cinco años contados al momento de que se hace exigible.
Precisó que la prescripción es una institución que adquiere o pierde un derecho con el trascurso del tiempo. Demos certidumbre jurídica a los gobernados y al recaudador démosle plazo para que haga efectivas las facultades que conforme a la ley tiene.
Las reservas que quedaron en términos del dictamen fueron impulsadas por los diputados del PAN, Margarita Licea González y Carlos Fernando Angulo Parra; del PRD, Aleida Alavez Ruiz, Alliet Mariana Bautista Bravo y Silvano Blanco Deaquino, así como por Nelly del Carmen Vargas Pérez, José Francisco Coronato Rodríguez, José Luis Valle Magaña y Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciudadano.
Posteriormente, concluyó la sesión y se citó a la que tendrá lugar mañana miércoles 16 de octubre, a las 11:00 horas.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 15, 2013 | Reforma Fiscal 2014
La propuesta de la Comisión de Transportes, presidida por el diputado Juan Carlos Muñoz Márquez (PAN), para aplicar un impuesto anticipado, a través del aumento de un peso al costo del diesel, y mantener el régimen simplificado, se analiza en la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Buscamos cómo aminorar el impacto que pudiera tener un impuesto anticipado, porque lo pagarían en la bomba de despacho de combustible tanto los transportistas formales, como los informales, explicó en entrevista el legislador por Guanajuato.
Está en estudio por el momento, precisó. Este martes, las comisiones de Transporte y de Economía se reúnen con los empresarios para definir la estrategia que reduzca el impacto, de manera que se caiga en un círculo virtuoso o positivo, en lugar de uno vicioso, destacó Muñoz Márquez.
La propuesta es que se aumente el diesel en un peso, es decir, pasaría de 12.27 a 13.27 por litro, el cual se podrá recuperar a través de cualquier impuesto que pague el transportista, para que no sea un costo, sino que una forma de subir a la formalidad a todos aquellos empresarios que no pagan impuestos.
Esto le representaría a la hacienda pública un ingreso adicional de 12 mil millones de pesos; si se toma en cuenta que la propuesta del Ejecutivo es recaudar 3 mil millones de pesos al eliminar el régimen simplificado, pero si lo mantiene tendría un superávit de 9 mil millones de pesos, lo cual sería deducible para el transportista formal y se volvería una carga impositiva para el informal.
Con este esquema, dijo el legislador del PAN, se provocaría que al informal le convenga convertirse en formal, es decir, darse de alta en Hacienda y haga factible la deducibilidad de este peso que pagó por adelantado cuando compró el combustible.
Adelantó que en la reunión con las comisiones de Economía y de Hacienda y Crédito Público propondrán un esquema que funcione; tenemos que trabajar en esquemas y en opciones, para que el transportista informal se sume a la formalidad, ya que queda muy claro que la hacienda pública necesita meterlos al orden y recaudar.
En ese esquema trabajarán el día de mañana. La alternativa de subir el combustible en un impuesto por adelantado, que sea deducible, recuperable, no lo ve mal Hacienda; sin embargo, tendremos que afinar algunos detalles.
Muñoz Márquez indicó que la Comisión de Transportes se ha reunido en las últimas semanas con representantes de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar); de la Cámara Nacional de Pasaje (Canapac); de la Confederación de Transportistas Independientes (Conatram); del Consejo Mexicano de Transporte, y este martes lo hará con la Asociación Mexicana de Ferrocarriles, cuya problemática debe atenderse.
Explicó que los temas más delicados que han señalado los transportistas son los relativos a los gastos, que por la naturaleza del sector, no pueden ser deducibles, como los del camino; es decir, cuando salen a carretera, el operador genera consumos como alimentos, combustible, talacha, refacciones y maniobras, que representan un gasto muy fuerte pagado en efectivo, pero no generan un comprobante fiscal que permita su deducibilidad.
Si estos gastos no son de fácil comprobación, les generaría un gravamen adicional por gastos efectivamente realizados.
Actualmente, el sector pretende negociar con la hacienda pública para que estos gastos se reconozcan de una manera sencilla y práctica, a través de 2 esquemas: uno, gasto ciego, de 8 por ciento sobre la venta, pues está gravado al día de hoy con un 17 por ciento; existe un impuesto, pero lo pueden deducir de una manera simple, sin ningún justificante.
Y dos, gastos tuertos, que es un comprobante fiscal simple, como los Repecos, restaurantes, entre otros muchos, que no cubren todos los requisitos fiscales, pero están dados de alta en Hacienda.
El presidente de la comisión sostuvo que los transportistas comprueban estos gastos de una manera muy sencilla, pero al cambiar el régimen fiscal y desparecer el régimen simplificado, estas facultades desaparecerían, por lo que solicitan a la Secretaría de Hacienda que mantenga este tipo de facilidades administrativas y se sigan permitiendo dentro del nuevo régimen.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 15, 2013 | SHCP
Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Economía, que presiden los diputados José Isabel Trejo Reyes y Mario Sánchez Ruíz, ambos del PAN, aprobaron por unanimidad en lo general el dictamen con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Aduanera, y acordaron de manera unánime que las reservas en lo particular se discutirán en el Pleno.
En votación nominal se registraron 40 votos por parte de la Comisión de Hacienda y Crédito Público y 26 por Economía; en ambas hubo cero abstenciones y cero en contra.
Las reformas buscan impulsar a México al nivel de las mejores prácticas aduaneras con el uso de medios tecnológicos que permitan fortalecer las importaciones y exportaciones. Asimismo, promover la apertura comercial entre los usuarios del comercio exterior, y establecer un ágil intercambio de información entre autoridades, a través de sistemas electrónicos.
El documento establece que el despacho aduanero pueda llevarse a cabo en lugar distinto al autorizado, considerando que la falta de infraestructura en algunos puertos y aduanas, así como el creciente número de operaciones de comercio exterior en dichos lugares, hace necesario que se tomen medidas para facilitar y eficientar el despacho de las mercancías. Señala que este procedimiento de comercio exterior se realice a través de un agente o apoderado aduanal de manera opcional, con la finalidad de otorgar mayores opciones a los usuarios del comercio exterior.
Los diputados modificaron el artículo 40 original del Ejecutivo para fijar los requisitos mínimos que tendrán que cubrir los representantes de los importadores y exportadores, que decidan despachar sus mercancías sin la intervención de un agente aduanal.
Los requisitos aprobados son:
- estar al corriente de sus obligaciones fiscales;
- ser de nacionalidad mexicana;
- acreditar la existencia de una relación laboral con el importador o exportador, y
- acreditar experiencia o conocimientos en materia de comercio exterior.
Asimismo, adicionaron el artículo 59-B, para cubrir el tema de la seguridad jurídica y adecuaron el contenido de la fracción VIII, del artículo 53 de la Ley Aduanera, a efecto de establecer que la responsabilidad solidaria sólo sea para los representantes legales y no para el administrador único o el presidente del Consejo de Administración, es decir, todo el Consejo Directivo como lo proponía el Ejecutivo.
También aprobaron modificaciones en materia de agentes aduanales y cambiaron los artículos 162, 165 y 167 de la Ley Aduanera.
Aprobaron reformar la fracción XIV del artículo 162, para que sean instituciones independientes académicas especializadas, debidamente acreditadas por el Servicio de Administración Tributaría (SAT), las que realicen la evaluación anual; su redacción se aprobó de la siguiente manera:
“Someterse a los exámenes a los que podrá convocar anualmente de manera general el Servicio de Administración Tributaria. Este deberá publicar las reglas de carácter general en las que se establecerán los lineamientos para la aplicación de los exámenes que realizarán instituciones académicas o especializadas en evaluación, y que estén debida y previamente acreditadas ante el Servicio de Administración Tributaria.Todos los costos que se generen con motivo de la aplicación de los exámenes correrán a cargo de los agentes aduanales.”, señala el dictamen.
Respecto a la modificación al artículo 165, se estableció que sea una causal de cancelación si algún agente aduanal le permite a un tercero explotar la patente. También en la modificación del artículo 167 se considera cancelación de patente cuando se emitan datos falsos e inexactos.
De igual manera, se modificó la propuesta original para que el plazo de almacenamiento y custodia gratuitos de mercancías de importación sea de siete días y no de cinco como lo proponía el Ejecutivo.
El dictamen incorpora a la Ley en la materia el uso del sistema electrónico aduanero para llevar a cabo las operaciones de comercio exterior, en virtud de que con la adopción de dicha medida se simplifican y automatizan los trámites ante las autoridades involucradas en el comercio exterior, y se eliminará el uso de papel; se reducirá el tiempo en la práctica del reconocimiento aduanero, así como los costos de las operaciones aduaneras, y se facilitará el manejo y almacenamiento de la información.
También aprobaron reconocer a los ferrocarriles como medio de transporte de mercancías, pues una parte importante de la mercancía de comercio exterior es movilizada en tren; por tanto, se estima procedente la propuesta del Ejecutivo federal de incorporar al tráfico ferroviario como medio para la introducción o extracción de las mercancías al territorio nacional.
La iniciativa que reforma a la Ley Aduanera forma parte del paquete de propuestas de reforma hacendaria y paquete económico 2014, que remitió el Ejecutivo federal el pasado 8 de septiembre.
Para fijar su postura, la diputada Lilia Aguilar (PT) mencionó que su voto sería a favor porque se pretende acabar con el monopolio de los agentes aduanales, y se da eficiencia administrativa a una actividad tan importante que tiene un impacto favorable en la balanza comercial del país. Por otra parte, anunció que presentará una reserva para volver a la iniciativa original de la creación del representante aduanal y para la gradualidad de los procedimientos de las tecnologías en las aduanas.
En su intervención, el diputado Jorge Herrera Delgado (PRI) se pronunció a favor, ya que “se dejaron de lado las posturas políticas y de colores” durante las mesas de trabajo, y se reiteraron “el compromiso y las ganas de construir una Reforma Hacendaria que le permita una buena respuesta a la sociedad”. Además, dijo, se revisaron y dan competitividad al país ante el comercio exterior, mientras que el Código Fiscal dará certeza jurídica al contribuyente.
El diputado Mario Alejandro Cuevas Mena (PRD) coincidió a favor de este dictamen, toda vez que recoge aspectos fundamentales que permiten hacer más claro y obtener mejores recursos y mayores fiscalizaciones en materia de importaciones y exportaciones.
De igual manera, quita el monopolio a los agentes aduanales y pondera el conocimiento y la capacidad de quienes prestan los servicios.
En el mismo sentido, el diputado Jorge Iván Villalobos Seáñez (PAN) señaló que la aprobación de este dictamen contribuirá a dar mayor transparencia y competitividad tanto en el recinto fiscal estratégico como a los representantes aduanales al impulsar la especialización.
La diputada María Sanjuana Cerda Franco (Nueva Alianza) indicó que su voto sería a favor, ya que el dictamen tiene como espíritu fomentar la transparencia y profesionalización de las aduanas. Esto, destacó, será el arranque de la Reforma Hacendaria.
De igual modo, el diputado Tomás Torres (PVEM) sostuvo que la Reforma Aduanera permitirá modernizar la importación y exportación, es decir, el intercambio comercial, con el fin de hacerlo más competitivo y expedito, por lo que su voto sería de forma positiva.
El diputado Carlos Fernando Angulo Parra (PAN) expresó que si bien es cierto su fracción parlamentaria está de acuerdo con este dictamen, eso no quiere decir que se encuentran a favor de la Reforma Hacendaria en su totalidad.
Finalmente, el diputado Juan Ignacio Samperio Montaño (Movimiento Ciudadano) mencionó que su voto sería en sentido positivo, ya que se buscó la opinión de todos los sectores que de alguna manera se sintieron afectados, con el fin de que esta reforma beneficiara a toda la sociedad.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 15, 2013 | Reforma Fiscal 2014
Legisladores federales se reunieron con el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), con el propósito de escuchar sus inquietudes y propuestas que alrededor de 7 mil asociaciones civiles del ramo han consensado respecto a la reforma hacendaria, próxima a discutirse en el Poder Legislativo.
En el encuentro, Consuelo Castro y Jorge Villalobos, del Cemefi, cuestionaron que la iniciativa del Ejecutivo federal limita el monto de las deducciones de las personas físicas a dos salarios mínimos anualizados o el 10 por ciento de los ingresos totales anuales. Tales deducciones incluyen gastos médicos, colegiaturas, intereses sobre hipotecas, y otros rubros.
Al estar incluidos los donativos, puntualizan, es previsible la caída drástica de las donaciones. Ante ello, el Cemefi propuso que en la discusión de la reforma para limitar las donaciones, las de las personas físicas a instituciones autorizadas queden fuera de la regla, ya que, de no ser así, “se pondrá en riesgo la existencia de muchas organizaciones”.
Por otra parte, se solicitó mantener en un 7 por ciento de las utilidades fiscales el monto deducible que pueden donar las empresas; sin embargo, la propuesta del Ejecutivo establece que, de ese porcentaje, hasta el 4 por ciento puede ir a los gobiernos, por lo que únicamente un 3 por ciento iría a las “donatarias autorizadas”. Ante esto, se propuso que las donaciones que las empresas hagan al gobierno, queden fuera del límite del 7 por ciento de las utilidades fiscales que pueden deducir, e incrementar este límite al 30 por ciento.
“No cuestionamos las donaciones al gobierno, pero que no queden bajo del 7 por ciento las empresas con derecho de donar”, manifestó Jorge Villalobos.
Asimismo, comentó que si bien el gobierno reconoce a las organizaciones científicas, educativas, de deporte y medio ambiente entre otros, como sociedades civiles, éstas sólo podrán recibir donativos deducibles del ISR si cumplen con la condición de que sus actividades atiendan a sectores vulnerables o de escasos recursos, lo cual haría muy difícil a varias sociedades obtener recursos.
En su intervención, el diputado Jorge Herrera Delgado (PRI), secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, aseguró que con el paso de los años se ha venido “arrinconando” a las autoridades y a su discrecionalidad, a través de las leyes. Se han replegado, sin embargo, “el espacio que ha quedado libre, no ha sido ocupado por la sociedad, como corresponde”, sostuvo.
En el marco de este encuentro, Herrera Delgado precisó que en la mayoría de las ocasiones, los espacios de la sociedad son ocupados por los organismos de presión, “que son aquellos que no siguen la ley”. Por ello, sostuvo que “la energía social debe manifestarse y tomar su lugar como le corresponde, en el centro de los privilegios, por lo que hoy en día es necesario unir esfuerzos con las asociaciones civiles para que los legisladores, a través del marco jurídico, alienten una mayor participación de la sociedad”.
Consideró que reuniones como la realizada con el Cemefi, permiten establecer alianzas con tales organismos, lo que permitirá al Poder Legislativo tomar mejores decisiones y retroalimentar la realidad cotidiana que viven. Esto podrá “ayudarnos a establecer un mejor marco normativo”, subrayó. Explicó que se ha propuesto una transformación del Estado en donde tenga más presencia la sociedad que el gobierno, con la intención de cuidar que las cosas se hagan en beneficio de los ciudadanos, sin abandonar el papel que el Estado tiene; “más sociedad y menos gobierno hasta donde sea posible”, sostuvo.
Respecto a la Reforma Hacendaria próxima a discutirse, Herrera Delgado dijo que la Comisión de donde es secretario, abre espacios para escuchar a la sociedad civil, puesto que los trabajos legislativos deben respaldarse en las actividades que éstas llevan a cabo. Este encuentro fue la conclusión de un ciclo de reuniones mensuales organizadas por legisladores, cuya intención fue establecer los puentes necesarios entre el sector social y las comisiones del Senado y de la Cámara de Diputados. Con esto, se busca “atender las lagunas en el marco jurídico que corresponde a los legisladores analizar”, explicó por su parte la diputada Leticia Calderón Ramírez (PRI).
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 15, 2013 | Economía
Nacionales
FMI proyecta que
México recuperará crecimiento en 2014.
En la más reciente edición de Perspectivas
de la Economía Mundial (Transiciones y Tensiones), el Fondo Monetario
Internacional (FMI) señala que el crecimiento global continúa a un ritmo lento
y los factores que lo impulsan están cambiando. Así, el FMI pronostica que el
crecimiento global promedio será de 2.9% en 2013 -inferior al 3.2% registrado
en 2012- y que se elevará a 3.6% en 2014.
Para México, el organismo internacional prevé que el
crecimiento será de 1.25% en 2013, y proyecta que a medida que repunte la
manufactura gracias a la recuperación de la demanda estadounidense, el
incremento en el gasto público y se comiencen a sentirse los efectos de las
reformas estructurales en curso, el crecimiento se recuperará poco a poco y
regresará a 3% en 2014. A mediano plazo, se espera que el crecimiento aumente a
un promedio anual de entre 3.5% a 4%, según las estimaciones del FMI, conforme
los efectos de las reformas estructurales se materialicen. (FMI) S&P esperará
impacto de las reformas estructurales para elevar calificación de México.
La agencia calificadora Standard and Poor’s (S&P) ratificó el pasado 10 de
octubre la nota crediticia de México en “BBB” con perspectiva
“positiva”, al tiempo que previó que logrará un crecimiento económico
de 1.5% para 2013.
La firma expuso que podría aumentar la calificación de México
esperando el impacto de las reformas estructurales, las cuales buscan el
fortalecimiento de las administraciones públicas. (Infosel)
Se prevé un mejor
desempeño de la PI en los próximos meses.
Luego de conocer los resultados de
la Producción Industrial (PI) correspondientes a agosto de 2013, analistas de
Banamex prevén un mejor desempeño de ésta en los meses siguientes, apoyado en
buena medida por el repunte del crecimiento económico de los Estados Unidos
durante el resto de
este año.
(Notimex)
BCE podría recortar
tasas si se incrementa la volatilidad.
El presidente del Banco Central
Europeo (BCE), Mario Draghi, comentó que si Europa muestra una frágil
recuperación económica, la política monetaria deberá seguir apoyando la
perspectiva de crecimiento con políticas coherentes, por lo que reconoció la
posibilidad de nuevos recortes en la tasa de interés. Draghi indicó que el
Consejo de Gobierno del BCE acordó por unanimidad incorporar un sesgo expansivo
que prevé, expresamente, la posibilidad de nuevas reducciones en la tasa, si la
volatilidad en el mercado monetario vuelve a los niveles observados a
principios del verano pasado, considerando la perspectiva de inflación.
Además, el presidente del BCE resaltó el avance de los bancos
en la zona, ya que éstos ya cumplen con los requisitos mínimos de capital que
acordaron en Basilea III, aunque dijo que tienen que crear una transparencia
total sobre los riesgos en los balances de los bancos, además de que deben
alinear los objetivos de los inversores con los de la sociedad.
Por último, Draghi afirmó que la Eurozona tiene la estrategia
para volver a tener un crecimiento sostenible y un repunte en el empleo. (Infosel)
El BCE va a seguir
proporcionando liquidez el tiempo que sea necesario.
El miembro del Consejo
Ejecutivo del BCE, Peter Praet, señaló que la economía de la Eurozona se está
desarrollando como se esperaba, pero que sigue siendo muy susceptible a los
riesgos. Praet dijo que la recuperación sigue siendo frágil y desigual y
destacó un repunte de los indicadores de confianza con algunos Estados miembros
periféricos superando a los países centrales.
Praet
reafirmó que para apoyar la recuperación, el BCE va a seguir proporcionando
liquidez el tiempo que sea necesario, aunque no llegó a señalar las nuevas
medidas adicionales. (Infosel)
Perspectivas macroeconómicas para México | |
| PIB (crecimiento % real) | Inflación (%, dic/dic) | Cuenta Corriente (% PIB) |
2013 2014 2013 2014 | 2013 2014 |
Banamex | ó 1.20 | ó 3.80 | ó 3.54 | ó 3.74 | é -1.8 | é -2.0 |
Encuesta-Banamex (Mediana) | ê 1.40 | ê 3.78 | é 3.69 | é 3.76 | — | — |
Bancomer | ó 1.40 | ó 3.10 | ê 3.67 | ó 3.37 | -1.1 | — |
Promedio de Diversas Corredurías1/ | ê 1.33 | ê 3.73 | é 3.66 | é 3.74 | — | — |
Fondo Monetario Internacional (FMI) | ê 1.25 | ê 3.00 | ê 3.30 | ê 3.10 | é -1.3 | é -1.5 |
Banco Mundial | 3.30 | 3.90 | — | — | -0.9 | -1.1 |
OCDE | 3.40 | 3.70 | 3.40 | 3.20 | -1.1 | -0.5 |
Encuesta Banco de México | 1.43 | 3.59 | 3.59 | 3.82 | — | — |
Banco de México | 2.0-3.0 | 3.2-4.2 | 3.50 | 3.00 | -1.2 | -1.3 |
SHCP 1.70* | 3.90 | 3.65* | 3.00 | -1.5 | -1.5 |
Indicadores Económicos Internacionales* | |
Variable | | Último Dato | Variación respecto al dato anterior** | Variación anual |
Estados Unidos | | | | |
Crédito al Consumidor (Ago) é 3.04 mmd +13.6 mmd (+0.4%) | +5.4% |
Índice del Optimismo de la Pequeña EmpresaNFIB (Sep) | ê | 93.9 puntos | -0.2 puntos | — |
Solicitudes Seguros de Desempleo (al 05 Oct) | é | 374 mil | +21.4% (+66 mil) | — |
Seguros de Desempleo (al 28 Sep) | ê | 2.91 millones | -0.6% (-16 mil) | — |
Índice Semanal de Comodidad de Consumi- dor-Bloomberg (30 Sep-06 Oct) ê -29.7 puntos -0.3 puntos | — |
Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan (Prel. Oct) | ê | 72.5 puntos | -5 puntos | — |
Francia | |
Reservas Internacionales (Sep) | ê | 130,471 mde | -5,504 mde | — |
Producción Industrial (Ago) é — +0.2% | -1.6% |
Saldo de la Balanza Comercial (Ago) | é | 4.91 mme | +0.18 mme | +1.07 mme |
España | |
Producción Industrial (Ago) | ê | — | -27.7% | -4.0% |
Confianza Empresarial (IV Trim) é — +3.4% | — |
Precios al Consumidor-Inflación (Sep) | ê | — | -0.2% | +0.3% |
Alemania | |
Precios al Consumidor-Inflación (Sep) | ó | — | 0.0% | +1.4% |
Saldo de la Balanza Comercial (Ago) ê +13.1 mme -3.1 mme | -3.2 mme |
Precios al Mayoreo (Sep) | é | — | +0.7% | -2.2 |
Japón | |
Actividad del Sector Servicios (Ago) | é | — | +0.7% | +1.3% |
Reino Unido | |
Indicadores Compuestos-The Conferece Board (Ago) | é ó | — — | +1.2% el Adelantado 0.0% el Coincidente1/ | — |
Zona del Euro | |
Precios de las Viviendas (II Trim) | é | — | +0.3% | -2.2% |
Unión Europea | |
Precios de las Viviendas (II Trim) | é | — | +0.4% | -1.3% |