by RED Contable MX | Oct 17, 2013 | Uncategorized
El vicecoordinador del PRD; Miguel Alonso Raya, afirmó que con la aprobación de modificaciones a la Ley de Coordinación Fiscal, dentro de la discusión de la reforma hacendaria, se combatirá el problema de deudas estatales, en particular en el tema de educación.
La Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó ayer miércoles, en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma las Leyes de Coordinación Fiscal y General de Contabilidad Gubernamental, y se prevé se discuta en el Pleno durante la sesión de hoy jueves.
Con los cambios será mucho más equitativa la distribución de los recursos entre la federación y los estados, y se van a resolver deudas que traen arrastrando las entidades, particularmente en lo que se refiere al gasto en educación, señaló el diputado en un comunicado de prensa.
Agregó que, además, se transparentará el uso de los recursos para la adquisición de medicinas, la cual se deberá llevar a cabo mediante compras consolidadas.
Asimismo, habrá más posibilidades de combatir la pobreza, con las fórmulas de distribución que se hace de la federación hacia las entidades federativas y los municipios, aseveró.
Indicó que también es un importante avance que se haya dado la incorporación del Distrito Federal al Fondo Nacional para la Infraestructura Social (FAIS), y la atención a las inequidades que se habían generado con la fórmula del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB).
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 17, 2013 | Uncategorized
La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública aprobó por unanimidad el dictamen que reforma la Ley Federal de Presupuesto y de Responsabilidad Hacendaria y la envió al Pleno para que se discuta en la sesión de hoy jueves.
El documento, que modifica la reforma que envió el Ejecutivo federal, establece bases para brindar mayor credibilidad y transparencia a la trayectoria del gasto y finanzas públicas del país.
Fortalece la actual regla de balance presupuestario al añadir un techo de crecimiento del gasto corriente, lo que mejorará la calidad del gasto.
Establece requerimientos financieros del sector público, como una guía para garantizar un manejo responsable de las finanzas.
Asimismo, simplifica el cálculo para el ahorro y uso de ingresos excedentes.
El dictamen contiene dos modificaciones con respecto a la iniciativa del Ejecutivo federal.
El primer cambio tiene que ver con que el crecimiento del gasto corriente sea de 2.5 por ciento anual para 2015 y 2016.
De 2017 en adelante el crecimiento de establecerá en el reglamento de la Ley.
La otra modificación fue para establecer que los ingresos excedentes del gobierno federal se destinarán a reducir el déficit hasta en una tercera parte en el periodo 2014-2016.
En declaraciones a la prensa, al término de la reunión, el presidente de la comisión, José Manzur Quiroga (PRI), señaló que el dictamen será discutido este jueves por el Pleno de la Cámara de Diputados.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 17, 2013 | Reforma Fiscal 2014
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y coordinador del PRD, Silvano Aureoles Conejo, aseguró que se prevé que el Pleno de la Cámara de Diputados apruebe mañana viernes la Ley de Ingresos 2014, para enviarla al Senado.
La ruta contempla que, eventualmente, sea el viernes cuando se apruebe la Ley (Federal) de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley de Ingresos, dijo a la prensa, luego de participar en la develación de una placa conmemorativa de los 60 años del sufragio femenino en México, en el recinto de San Lázaro.
Indicó que para la sesión de hoy jueves se plantea el desahogo del dictamen de reformas sobre la miscelánea fiscal.
En esta figuran la Ley de Coordinación Fiscal y del decreto que incluye cambios en las leyes del Impuesto al Valor Agregado (IVA), del Impuesto Sobre la Renta (ISR), del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), y la Ley Federal de Derechos, aprobadas ayer por la noche en la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Comentó que durante la discusión de la reforma hacendaria y del paquete económico habrá diversas reservas, sobre todo por parte del PAN.
El diputado perredista recordó que se debe aprobar en el Pleno el paquete fiscal antes de que se pueda discutir en comisiones la Ley de Ingresos para 2014.
Tras culminar el proceso de aprobación del paquete fiscal en la Cámara de Diputados, se enviará al Senado de la República, para que sea aprobado antes del 31 de octubre, fecha en que vence el plazo constitucional, explicó.
Agregó que respetarán la decisión de los senadores respecto al paquete económico; no obstante, se pronunció porque no le realicen modificaciones y lo devuelvan a los diputados, a fin de cumplir con el procedimiento antes de la fecha límite.
Manifestó que para subsanar los cerca de 60 mil millones que se dejarán de recaudar debido a los cambios que se hicieron a la reforma hacendaria en materia de Impuesto al Valor Agregado (IVA), sobre todo en colegiaturas, rentas e hipotecas de viviendas, se buscará la reducción del gasto corriente durante 2014.
Asimismo, señaló la posibilidad de ajustar el precio del barril del petróleo de 81 a 85 dólares y modificar indicadores como el tipo de cambio del dólar.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 17, 2013 | Reforma Fiscal 2014
La Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó las reformas a las leyes del IVA, ISR, IEPS y Federal de Derechos, y acordó que las reservas de los grupos parlamentario se discutan en la sesión del Pleno este jueves.
El dictamen, que establece los ingresos tributarios para el ejercicio 2014, fue avalado en lo general por 30 votos a favor, 12 en contra y una abstención, con el voto a favor de PRI, PRD, PVEM y NA y en contra de los diputados del PAN y PT, además la abstención de Movimiento Ciudadano.
—Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Los diputados retiraron gravar las colegiaturas y la enajenación de bienes, así como a intereses y comisiones derivados de créditos hipotecarios y arrendamiento.
Asimismo, no se pagará IVA en espectáculos públicos, a efecto de que esta fuente solo esté gravada con impuestos locales.
Se mantiene la propuesta del Ejecutivo federal para homologar el IVA del 11 al 16 por ciento en zonas fronterizas.
Se mantiene el impuesto en alimentos para mascotas y la tasa cero en las ventas intermedias de oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes antes de la venta al consumidor final.
En importaciones temporales IMMEX, tratándose de pedimentos consolidados, el IVA se pagará en el momento en que se presenten dichos pedimentos y no operación por operación.
Se establece un mecanismo de certificación para que quienes la obtengan apliquen un crédito fiscal equivalente al monto del IVA que deba pagarse en la importación temporal.
Para las empresas que no puedan certificarse se les permite que garanticen mediante fianza el interés fiscal, a efecto de no tener que pagar el IVA en la importación temporal.
En servicios de hotelería y conexos se brinda la facilidad para que en las contraprestaciones que se paguen los primeros seis meses de 2014 se apliquen las disposiciones de 2013.
—Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)
Se exentan de la cuota del IEPS a los puros y otros tabacos labrados hechos a mano.
Se mantiene el gravamen de un peso por litro a las bebidas saborizadas y se establece un IEPS de 5.0 por ciento aplicable a un grupo de alimentos no básicos con una densidad calórica de 275 kilocalorías o mayor por cada 100 gramos. (alimentos no saludables o chatarra)
Estos son:
1. Botanas.
2. Productos de confitería.
3. Chocolate y demás productos derivados del cacao.
4. Flanes y pudines.
5. Dulces de frutas y hortalizas.
6. Cremas de cacahuate y avellanas.
7. Dulces de leche.
8. Alimentos preparados a base de cereales.
9. Helados, nieves y paletas de hielo.
En IEPS a los combustibles fósiles se reducen las cuotas por tipo de combustible, se exentan el petróleo crudo y el gas natural, y se permite que el pago se pueda realizar con la entrega de bonos de carbono.
En el impuesto a plaguicidas en 2014 se reduce las tasas en un 50 por ciento.
La entrega del impuesto recaudado, por IEPS gasolina estatal, a las Entidades Federativas se hará durante los primeros diez días hábiles del mes inmediato posterior, al mes en que los contribuyentes hayan realizado el pago.
—Impuesto Sobre la Renta (ISR)
El Régimen de incorporación se amplía de 1 a 2 millones de pesos el monto para poder tributar en este nuevo régimen.
Con esto quedan considerados los Repecos (Régimen de Pequeños Contribuyentes),
Se dará al sector primario un tratamiento diferenciado por tamaño de contribuyentes. (Exención, tasa reducida, flujo, etc.)
Se mantiene gravar, con 10 por ciento, las ganancias en bolsa y se añade la posibilidad de que las acciones adquiridas antes de 2014, conserven su costo de adquisición si éste es mayor al promedio de las ultimas 22 cotizaciones del año.
No deducibilidad de pagos que también son deducibles para partes relacionadas extranjeras. También se aclara que sí se podrá deducir el gasto en México cuando el extranjero que deduce acumula los ingresos en el país.
—Ley Federal de Derechos
Se ajusta la redacción del derecho por servicios migratorios a efecto de que las líneas aéreas recauden el derecho a cualquier pasajero cuando abandone el territorio nacional.
Se incorpora la facilidad de que la Conagua publique en septiembre las zonas de disponibilidad preliminares para efectos del derecho sobre agua.
Se ajustan los montos de los derechos por el uso del espectro radioeléctrico respecto a las bandas de frecuencia de 700Mhz y 2.5Ghz.
Se flexibiliza el régimen de gas grisú, con lo cual se simplifica el cálculo y se disminuye la carga fiscal.
Se permite la disminución de las inversiones en exploración y el acreditamiento del derecho predial minero contra el derecho especial sobre minería.
Se incluyen a las entidades federativas mineras a efecto de verse beneficiadas con la aplicación de los recursos que integrarán el Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable, derivado de los nuevos derechos mineros.
Se ajusta la distribución de los nuevos derechos mineros para quedar: 40 por ciento gobierno federal, 30 por ciento entidades federativas mineras y 30 por ciento municipios mineros.
Al inicio de la discusión de estos temas, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, José Isabel Trejo Reyes (PAN), propuso que se votaran los dictámenes en lo general y que las reservas de todos los grupos parlamentarios se trasladaran para su discusión al Pleno, lo que fue avalado en votación económica.
Posteriormente, el diputado Juan Bueno Torio (PAN) dijo que se estaba votando el futuro de México y que estas reformas atentaban contra el crecimiento económico del país y el ingreso y patrimonio de muchos mexicanos
Pidió que se hiciera un receso para mañana jueves a las 08:00 horas, con el propósito de revisar con mayor detenimiento el predictamen que contiene más de mil cuartillas, lo que fue secundado por diputados del PRD, como Silvano Blanco de Aquino, y otros del PAN.
No es un acto de irresponsabilidad, es de locura perfecta el votar un documento que aún no conocemos de manera completa, dijo Víctor Oswaldo Fuentes Solís (PAN).
Tomás Torres Mercado (PVEM) señaló que cuando se llega al trabajo de comisiones y al Pleno, cuando permean los acuerdos políticos, nadie puede llamarse a desconocer el contenido de los dictámenes.
El diputado Trejo Reyes propuso que se votará la propuesta de realizar un receso hasta el día siguiente y por mayoría se resolvió continuar la discusión de los documentos.
Para iniciar la discusión el presidente de la comisión hizo un recuento de las modificaciones que se le hicieron a los documentos que sobre estos temas envió el Ejecutivo federal el pasado 8 de septiembre, en el marco de la Ley de Ingresos 2014, que debe aprobarse en San Lázaro a más tardar el próximo domingo 20 de octubre.
La Comisión de Hacienda permanece en sesión permanente para discutir el dictamen de la Ley de Ingresos 2014.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 16, 2013 | Fiscal
La Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobará este miércoles la reforma a la Ley de Coordinación Fiscal e iniciará mañana jueves la dictaminación de la parte tributaria de la reforma hacendaria, señaló Jorge Herrera Delgado (PRI), secretario de ese órgano.
En este momento estamos terminando lo que es la Ley de Coordinación Fiscal, ese tendrá que ser el dictamen que hoy discutamos en la comisión y luego pasar de lleno de la miscelánea fiscal, dijo.
En declaraciones a la prensa, al término de la sesión ordinaria, el diputado priista indicó que esperan llegar a acuerdos a partir de mañana jueves en las leyes del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y la Ley Federal de Derechos.
Respecto a la Ley de Coordinación Fiscal, comentó que ya existe un dictamen consensuado por los grupos parlamentarios, y adelantó que en él se prevén medidas favorables para los productores del campo y maquiladores.
Hay una noticia muy buena para los productores del campo, se están diferenciando tres segmentos, en un primero están todos los pequeños productores, ellos tendrán todas las facilidades y se busca no gravarlos, estamos hablando de productores de hasta 900 mil pesos de ingresos, dijo.
Señaló que el siguiente nivel es a partir de los 900 mil un pesos, donde se buscará otorgar ventajas administrativas, y el tercer rubro, para la agroindustria, tendría un tratamiento diferencial del ISR.
Sobre la industria maquiladora, sostuvo que se busca evitar la práctica desleal de las empresas que, a través de importaciones temporales de insumos, convierten las telas en mercancías que compiten con la industria mexicana.
Herrera Delgado afirmó que en la elaboración de los dictámenes se están tomando en cuenta todas las observaciones de los grupos parlamentarios, inclusive del PAN, que ha señalado públicamente su rechazo a la reforma hacendaria.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 16, 2013 | Reforma Fiscal 2014
Ciudad de México.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, anunció el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de la República, el Gobierno del Distrito Federal y los grupos parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, para impulsar, con base en el diálogo y la formación de consensos, cinco puntos sustantivos en la aprobación del Paquete Económico para 2014.
Acompañado por el Presidente de la Junta de Coordinación Política y Coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo; el Coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones Rivera, y el Jefe de Gobierno del D.F., Miguel Ángel Mancera Espinosa, el Secretario Luis Videgaray celebró el avance de acuerdos para que continúe el dictamen, análisis y aprobación de la Reforma Hacendaria, la Ley de Ingresos y, posteriormente, el Presupuesto de Egresos de la Federación.
El acuerdo alcanzado comprende:
1. La Pensión Universal propuesta por el Presidente de la República como parte esencial de la Reforma Hacendaria y de Seguridad Social no afectará los programas de las entidades federativas, incluyendo el programa de adultos mayores que tiene en práctica el Gobierno del D.F.
2. Los espectáculos públicos, incluyendo los deportivos y las corridas taurinas, no serán gravados con el Impuesto al Valor Agregado, como proponía la iniciativa del Ejecutivo.
3. Se establecerá en la Ley de Coordinación Fiscal un Fondo Compensatorio para las 32 Entidades Federativas, que les permita subsanar el faltante que se ocasionará al crearse el Régimen de Incorporación que sustituirá el Régimen de Pequeños Contribuyentes.
4. En respuesta a un reclamo histórico del gobierno capitalino, se incluirá a la Ciudad de México en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) del Ramo 33, previsto en la Ley de Coordinación Fiscal.
5. Se creará en el Presupuesto de Egresos de la Federación un fondo especial que reconozca en la Ciudad de México su carácter específico de ciudad capital, cuya denominación, reglas de operación y monto serán determinados por la Cámara de Diputados.
El Secretario Videgaray Caso hizo un amplio reconocimiento a los coordinadores parlamentarios del PRI y el PRD, así como a los legisladores de ambos partidos por el acuerdo alcanzado, y destacó también el papel del Partido Verde Ecologista de México en el impulso que dio para no gravar con IVA los espectáculos públicos.
Por su parte, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal calificó como fundamentales los cinco puntos anunciados que, dijo, son de gran importancia y alivio para las finanzas de la Ciudad de México.
Miguel Ángel Mancera expresó su reconocimiento al trabajo del Gobierno de la República, a través del Secretario de Hacienda. Así como al respaldo de los grupos parlamentarios presentes para la atención de las consideraciones que se estimaron procedentes sobre la capital del país.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 16, 2013 | Uncategorized
El coordinador del PRD, Silvano Aureoles Conejo, aseguró que los acuerdos parlamentarios respecto a la reforma hacendaria están avanzando y precisó que la aprobación de su partido a los dictámenes no es moneda de cambio por el aval a la reforma energética.
El diputado afirmó que la reforma hacendaria beneficiará a la mayoría de la población, sobre todo después de que se frenará el gravar con IVA las colegiaturas, rentas e hipotecas de viviendas, e insistió que no será pago a cambio de aprobar la reforma energética.
Martí Batres Guadarrama, presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), sostuvo ayer martes que la reforma hacendaria forma parte de un mismo paquete acordado desde el Pacto por México para privatizar al sector energético y dijo que los legisladores que la voten a favor avalarán también la iniciativa energética.
No vendemos el voto, ni es moneda de cambio, ni estamos dando cheques en blanco, ni estamos adelantando acuerdos que puedan tener vinculación con el tema de la reforma energética; en ese tema hemos fijado nuestra postura categórica y esa no se modifica, dijo.
En conferencia de prensa, indicó que uno de los principales temas en discusión, que seguramente se aprobará, será el gravamen a bebidas azucaradas, así como un posible impuesto a las grasas saturadas y alimentos chatarra, que no contribuyen a la alimentación de la población, y afectan mayormente a los menores de edad.
Destacó el adelanto en los acuerdos para modificar la progresividad del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), y evitar una concentración de la riqueza ofensiva.
Aureoles Conejo manifestó que están trabajando para eliminar del dictamen de la reforma, el aumento al precio del diesel, en virtud de los efectos negativos que pudiera tener para los productores del campo y transportistas.
Continúa en negociaciones el financiamiento del seguro contra el desempleo propuesto por el Ejecutivo federal, para evitar que se afecte el fondo de vivienda de los trabajadores, añadió.
Otro tema que posiblemente se apruebe es no gravar las ganancias agropecuarias hasta por 900 mil pesos. A partir de esta cifra y hasta cinco millones de pesos, se comenzarían a gravar con el 3.0 por ciento, y montos superiores pagarían impuestos de manera normal, expresó.
Agregó que en este rubro existen aún negociaciones para ampliar los límites de las ganancias.
Además, se discute que el impuesto sobre gasolinas, que pagan las gasolineras a las autoridades estatales, lo cobre directamente Petróleos Mexicanos (Pemex) y que estos recursos, después, regresen a las entidades federativas.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí Subrayó que en la discusión de la reforma hacendaria y de todo el Paquete Económico para 2014 no se tocará el tema del régimen fiscal de Pemex, mismo que podría retomarse después del 15 de noviembre.
El diputado también criticó al PAN por su oposición a la reforma hacendaria y su incongruencia al enarbolar ahora supuestas causas sociales cuando, durante 12 años de gobierno, lo principal que hicieron fue dañar y lastimar a esos sectores de la población que ahora dicen que defienden.
Dijo que al PAN no interesa atender a los 60 millones de mexicanos que viven en pobreza y calificó de irresponsable y absurdo su llamado a no pagar impuestos.
by RED Contable MX | Oct 16, 2013 | Uncategorized
El vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, afirmó que el financiamiento del seguro de desempleo y de la pensión universal, propuestos por el Ejecutivo federal dentro de la reforma hacendaria, se definirá en las leyes secundarias de la reforma constitucional.
Lo que se está discutiendo actualmente en la Comisión de Puntos Constitucionales son las modificaciones a la Carta Magna en la materia, no las fuentes de financiamiento, ni los montos definitivos de las nuevas prestaciones, agregó, en un comunicado.
Lo que hemos venido discutiendo, y está por resolverse, son las reformas constitucionales para que en el artículo 4 se establezca el derecho a una pensión a las personas de 65 y más años, y para modificar, y quede establecido como estaba, el (artículo) 123, el Seguro de Cesantía en Edad Avanzada, junto con el Seguro de Desempleo, dijo.
Indicó que en la dictaminación de las iniciativas se establecerá el seguro de desempleo para los trabajadores definidos en el apartado A del artículo 123 constitucional, que cotizan al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dejando fuera a los trabajadores del apartado B, que cotizan en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Subrayó que la propuesta de pensión universal respetará los programas similares de otros estados, particularmente en el caso del Distrito Federal, para que sigan proporcionando el apoyo a los adultos mayores, como ha venido sucediendo.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 16, 2013 | CFF, Reforma Fiscal 2014
La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma el Código Fiscal de la Federación, en el marco de la discusión de la reforma hacendaria y la Ley de Ingresos de 2014.
En lo general se aprobó con 407 votos a favor, 57 en contra y dos abstenciones, y en lo particular se discutieron 13 reservas, pero sólo se avaló una que introdujo el diputado Tomás Torres Mercado (PVEM), que adiciona una fracción décima al artículo segundo transitorio del Código Fiscal de la Federación.
En lo particular se aprobó con 357 votos a favor, 94 en contra y una abstención, y se turna al Senado para su análisis y eventual aprobación.
El documento fue avalado por unanimidad en la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el pasado domingo, con modificaciones a unos 50 artículos respecto a la propuesta que envió el Ejecutivo federal a los diputados el pasado 8 de septiembre.
Al fundamentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Hacienda, José Isabel Trejo Reyes (PAN), señaló este martes en tribuna que la reforma tiene como objeto introducir nuevos procedimientos simplificados que estimulen la incorporación a la formalidad y el cumplimiento de obligaciones tributarias.
Asimismo, busca otorgar facilidades a los contribuyentes a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación; y esclarecer a los contribuyentes la manera en la que deben cumplir con sus obligaciones fiscales, comentó.
Resaltó que la comisión eliminó de la iniciativa del Ejecutivo una cláusula anti-elusión, la cual evitaría la evasión fiscal por fraude a la ley, debido a que consideraron que la autoridad ya cuenta con los elementos jurídicos para analizar de fondo los actos de los contribuyentes y resolver en consecuencia.
El dictamen aprobado reconoce como delito, con sanción de tres meses a seis años de prisión, la expedición de comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes o falsas.
También establece que la autoridad fiscal podrá dejar sin efectos los certificados de sellos o firmas digitales cuando detecten que los comprobantes fiscales emitidos se utilizaron para amparar operaciones inexistentes, simuladas o ilícitas, o el contribuyente no puede ser localizado o desaparezca.
Asimismo, cuando omitan la presentación de tres o más declaraciones periódicas consecutivas o seis no consecutivas, previo requerimiento de la autoridad para su cumplimiento.
Contempla un procedimiento dirigido a sancionar y neutralizar el tráfico de comprobantes fiscales, para atacar la problemática de fraudes tributarios, sancionando a quienes los adquieren, venden o colocan y de alguna manera se benefician de esa actividad ilegal.
Además, se considera como infracción, relacionada con la obligación de llevar contabilidad, no demostrar la existencia de las operaciones amparadas por los comprobantes fiscales emitidos por sus proveedores, relacionadas con el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Igualmente, se precisa a quienes tienen el deber jurídico penal de evitar, ya sea como coautores o partícipes, el incumplimiento de las obligaciones fiscales para impedir conductas antijurídicas que afecten al fisco.
También se implementa que los socios o accionistas tengan responsabilidad solidaria de las contribuciones causadas por las actividades de la sociedad, cuando no alcancen a ser garantizadas con los bienes de la misma, sin que la responsabilidad exceda la participación que tenía en el capital social.
La responsabilidad solidaria únicamente será aplicable a los socios o accionistas que tengan o hayan tenido el control efectivo de la sociedad, respecto de las contribuciones que se hubieran causado en relación con las actividades realizadas por la sociedad cuando tenían tal calidad.
Se señalan plazos expeditos para el aseguramiento precautorio de bienes e inmovilización de cuentas bancarias, hasta por el monto de la determinación provisional de adeudos fiscales y una vez agotadas las medidas de apremio al contribuyente.
Se plantea, además, que las entidades financieras y sociedades deberán proporcionar información al Servicio de Administración Tributaria (SAT), de forma directa o mediante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), sobre créditos o préstamos otorgados a personas físicas y morales.
El dictamen establece la posibilidad de que la autoridad fiscal pueda publicar en su página de Internet el nombre, denominación o razón social y la clave de Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de sujetos con quienes es riesgoso celebrar actos mercantiles o de comercio, porque no cumplen con sus obligaciones fiscales.
Modifica también la figura de dictamen fiscal, para que los sujetos con ingresos gravables superiores a cien millones de pesos puedan dictaminar de manera opcional sus estados financieros mediante un contador público autorizado, debidamente registrado.
Prevé las infracciones y sanciones a quienes pretendan realizar las deducciones de forma indebida sobre donativos, dando certeza jurídica a los donatarios.
El documento aprobado señala que las personas físicas o morales que quieran contratar adquisiciones, arrendamientos, servicios u obra pública con el Estado deberán estar al corriente con sus obligaciones fiscales, así como con quienes tengan créditos fiscales determinados.
Indica que las personas físicas y morales que hayan abierto una cuenta a su nombre en las entidades financieras o sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, estarán obligadas a solicitar su inscripción al RFC.
Implementa mecanismos simplificados de inscripción al RFC para personas físicas que se ubiquen en determinados regímenes fiscales, como aquéllos que se incorporen al esquema de la formalidad, tengan un bajo perfil de riesgo o que realicen actividades en el sector primario.
Las autoridades fiscales podrán generar la clave del RFC con base en la información de la Clave Única de Registro de Población (CURP), a fin de facilitar la inscripción a dicho registro.
Se establece la obligación del uso del comprobante fiscal digital por Internet, utilizándolos también para los casos en que se realicen retenciones de contribuciones, con lo cual se busca eliminar la obligación de presentar declaraciones informativas de retenciones y de operaciones con terceros.
Propone que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) pueda revocar la autorización a los proveedores de servicios de certificación de comprobantes digitales, cuando incumplan con las obligaciones que asumen al recibir dicha autorización.
Plantea que pueda establecerse como domicilio fiscal de los contribuyentes el señalado a las entidades financieras o de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, en caso de que no se hubiera manifestado alguno o el contribuyente no fuera localizado en el mismo, con el objeto de evitar el incumplimiento de las obligaciones fiscales.
Se modifica el plazo para informar a las autoridades del cambio de domicilio fiscal de un mes a 10 días, y se precisa que el aviso de cambio de domicilio no surtirá efecto si el contribuyente no es localizado en el domicilio que proporcionó o si éste es ficticio.
Proyecta que la firma electrónica avanzada pueda ser tramitada mediante un apoderado o representante legal, cuando sea materialmente imposible la actuación directa de los contribuyentes interesados, como en el caso de menores de edad y mexicanos que residan en el extranjero.
Además, propone la creación de un sistema de comunicación electrónico denominado buzón tributario para conectar a los contribuyentes y a las autoridades fiscales.
Finalmente, incorpora las tarjetas de crédito y de débito como un medio adicional de pago de las contribuciones, con el objeto de disminuir el uso del efectivo y fomentar los pagos a través de medios electrónicos.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 16, 2013 | Fiscal
La Comisión de Fortalecimiento al Federalismo se declaró en sesión permanente, en espera de la convocatoria de la Comisión de Hacienda y Crédito Público para dictaminar en conjunto una propuesta de reforma a la Ley de Coordinación Fiscal, una de las normas adjetivas que contempla modificar la reforma hacendaria.
El diputado José Arturo Salinas Garza (PAN), presidente de este órgano legislativo, refirió que el pasado 8 de septiembre el Ejecutivo federal presentó la reforma hacendaria, con unas 40 iniciativas, algunas de las cuales coinciden con las que esta comisión ha planteado.
Salinas Garza precisó que la reforma presentada por el Ejecutivo plantea adicionar 19 cambios propuestos por la comisión, como adherir a sujetos obligados para la recaudación federal participable; o adicionar un párrafo que establezca la publicación del ejercicio fiscal a más tardar el 15 de febrero, e incluir de los principios resarcitorios del Ramo 28.
Recordó que para el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), se tenían dos puntos relevantes para su discusión. Por un lado, el tema de transparencia para saber hacia dónde se destinan los recursos, y por otro, establecer que el 20 por ciento del monto se fuera a los municipios
Este último punto, aclaró el legislador, sigue encorchetado, es decir, pendiente a discusión, debido a que los gobernadores no estarían de acuerdo con esta transferencia.
En el mismo rubro, continuó, se propondrá que los recursos sobrantes o disponibles del FAEB, sean destinados para pagar las nóminas de las plazas estatales de maestros.
Esto ya se estaba haciendo; sin embargo, es pertinente hacer la aclaración porque, de lo contrario, todas las entidades iban a perder dinero, y a no tener recursos para pagar la nómina estatal, agregó Salinas Garza.
Para el Ramo 28, señaló el diputado, el órgano que encabeza establecía que solo hubiera variables resarcitorias, sin embargo, el Ejecutivo propone, en adición, variables recaudatorias, es decir, eficiencia en la recaudación que se reflejará en desempeño.
Hemos consensado que tal punto es efectivo, ya que finalmente se logra la eficiencia en la administración municipal y se premia a los alcaldes que hacen mejor su trabajo, sostuvo.
Durante la reunión, Salinas Garza explicó que estos cambios ya han sido tratados con integrantes de la Comisión de Hacienda, así como con representantes del Poder Ejecutivo, lo que da la posibilidad de que sus trabajos se conviertan en Ley.
La idea es que se puedan desahogar muy pronto estas iniciativas, quizás el día de mañana (miércoles 16), dijo el legislador, por lo que se espera llegar a un acuerdo para reunir a los diputados de las comisiones de Fortalecimiento al Federalismo y de Hacienda y Crédito Público, para tal efecto.
La iniciativa del Ejecutivo para reformar la Ley de Coordinación Fiscal, refiere el diputado neoleonés, se basa en criterios de fortalecimiento a los incentivos recaudatorios de entidades y municipios, donde se establecen lineamientos que fomenten la actividad económica y estimulen el cobro de impuestos.
Asimismo, toma en cuenta la mejora de la distribución, el diseño y el ejercicio de los recursos de los Fondos de Aportaciones Federales, así como una mayor transparencia en su distribución.
Al respecto, se propone modificar la forma de distribución del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).
A efecto de evitar los cambios bruscos en la distribución de tal fondo, continua, se considera pertinente usar una fuente de información con variables, de publicación regular, como el Módulo de Condiciones Socio Económicas de la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares, que publica bianualmente el INEGI.
Adicionalmente, se propone la aportación estatal al Promedio de Carencias de la Población en Extrema Pobreza; la eficacia en la reducción de la pobreza extrema, y garantía a un monto fijo equivalente al importe que cada entidad recibió en 2013.
La premisa fundamental del nuevo esquema de distribución del FAIS es que todas las entidades federativas recibirán cuando menos el valor nominal de las transferencias del año 2013, y la nueva fórmula de distribución del Fondo sólo se aplicará a las cantidades que excedan valor nominal de dicho ejercicio fiscal, informó la Comisión.
A su vez, se contempla otorgar una mayor transferencia en la distribución del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, del Fondo de Aportaciones Múltiples, así como del Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos.
Con estos fundamentos, se subraya, cambian las fórmulas de distribución de los fondos, tomando información oficial acerca del PIB, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), y de la Secretaria de Educación Pública (SEP), entre otros.
Asimismo, detalla la Comisión, el Ejecutivo busca que tanto el Estado como los municipios recauden un porcentaje mayor al año inmediato al anterior, lo que equivale a una cantidad adicional de recursos proporcionalmente a lo recaudado.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí