by RED Contable MX | Oct 19, 2013 | Ley de Ingresos
Cifras relacionadas con la Ley de Ingresos de la Federación para 2014, que aprobó este viernes la Cámara de Diputados y turnó al Senado de la República para su eventual ratificación.
—Total ingresos: cuatro billones 470 mil 249.8 mdp
— Déficit público de 1.5 por ciento
—Endeudamiento neto del gobierno federal: 580 mil 757.3 mdp
—Otros financiamientos: 30 mil 62.8 mdp
—Precio del barril de petróleo 85 dólares
—Crecimiento económico de 3.9 por ciento
—Tipo de cambio: 12.9 pesos por dólar
Recaudación:
—Por ingresos del gobierno: dos billones 712 mil mdp
—Por ingresos de organismos y gobierno federal: un billón 106 mil mdp
—Ingresos derivados de financiamiento 650 mil mdp
— Ingresos por IVA: 609 mil 392.5 mdp
—Ingresos por ISR: un billón 11 mil 500.9 mdp
—Ingresos por IEPS: 132 mil 341.6 mdp
—Por impuesto a bebidas saborizadas: 12 mil 455 mdp
—Por comida chatarra: tres mil 500 millones de pesos
—Por pago de Derechos Federales: 822 mil 23.4 mdp
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 19, 2013 | Pensión Universal, Seguro de desempleo
La Comisión de Puntos Constitucionales aprobó por unanimidad reformas para establecer en la Carta Magna la Pensión Universal para Adultos Mayores y el Seguro de Desempleo para trabajadores formales; es una deuda que se tenía con la sociedad.
Al respecto, el presidente de la comisión, diputado Julio César Moreno Rivera (PRD), explicó que las reformas que modifican los artículos 4, 73 y 123 de la Constitución Política permiten que los estados y el Distrito Federal continúen sus programas sociales y de apoyo a adultos mayores, sin perjuicio de que se otorgue la Pensión Universal.
Los adultos mayores constituyen una parte de la población generadora de desarrollo social, económico y político del país, por lo que es imperativo que desde el Legislativo se lleven a cabo las reformas que permitan garantizar que envejezcan con seguridad y dignidad, declaró.
Respecto del Seguro de Desempleo, dijo que no sólo es un programa destinado a reducir los efectos de la falta de empleo, sino un derecho elevado a rango constitucional; por ello, se adicionó la fracción XXIX, del apartado A del artículo 123, para efectos de que su regulación esté incluida en la Ley del Seguro Social.
En este sentido, la comisión consideró que no debe expedirse una ley que establezca un seguro de desempleo para los trabajadores, tal y como lo propone el Ejecutivo en su iniciativa, sino que éste sea administrado y ejecutado por el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Acordó suprimir el concepto cesación involuntaria del trabajo de la porción normativa contenida en la fracción XXIX, apartado A, del artículo 123 de la Ley Fundamental, en los términos propuestos por el Ejecutivo federal. La comisión estimó sustituirlo por el término cesantía de edad avanzada. Ello, en razón de que existe mayor seguridad jurídica en dicha locución.
El documento señala que se garantizará a los trabajadores del sector formal que se encuentren en situación de desempleo, un mecanismo que evite el detrimento en el nivel de vida de sus familias y les permita reinsertarse al mercado laboral de la manera más pronta posible.
Respecto de la Pensión Universal, se reconoce la obligación del Estado mexicano de proteger los derechos de las personas adultas mayores, velar porque vivan con dignidad y seguridad, y que reciban servicios de salud; de esta manera, promoverá su integración social y participación en actividades económicas, políticas, educativas y culturales.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 19, 2013 | Ley de Ingresos
Endeudamiento neto interno por 570 mil millones de pesos; externo, de 10 mil millones de dólares
Se autoriza un monto de 62 mil 510 millones de pesos de déficit
La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014, que contempla captar un monto de 4 billones 470 mil 249.8 millones de pesos. Se remitió al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
De la cifra total, 2 billones 712 mil 985.1 millones corresponden a los ingresos del Gobierno Federal; un billón 106 mil 786.7 millones, a los de organismos y empresas, y 650 mil 478 millones de pesos, a los derivados de financiamientos.
Conforme al dictamen aprobado en lo general con 387 votos a favor, 30 abstenciones y 52 en contra, se ajusta el monto de endeudamiento neto interno del gobierno federal hasta por 570 mil millones de pesos, así como un monto de endeudamiento neto externo de 10 mil millones de dólares.
Esta cantidad incluye el total de endeudamiento que se ejercerá para la contratación de préstamos con organismos financieros internacionales, manteniendo la flexibilidad con que cuenta el Ejecutivo federal en el manejo de la deuda pública, al permitirle contratar obligaciones externas con esos organismos, con otras instituciones bancarias y con los mercados de valores.
Autoriza un monto conjunto de 62 mil 510 millones de pesos de déficit por intermediación financiera de la Banca de Desarrollo, la Financiera Rural, los Fondos de Fomento y el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores.
Conforme al dictamen, se establece que la recaudación federal participable cambia a 2 billones 292 mil 615 millones de pesos. También estima pertinente conservar la facultad del Ejecutivo para fijar los precios del gas licuado por razones de interés público, y sugiere asignar 3 mil millones de pesos del derecho para la investigación científica y tecnológica en materia de energía.
Destina 10 mil millones de pesos de la recaudación obtenida por el derecho sobre hidrocarburos para el fondo de estabilización, previsto en el artículo 256 de la Ley Federal de Derechos, y posteriormente 90 mil 825.2 millones que se destinarán para financiar programas y proyectos de inversión aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014.
Considera acertado que hasta un 25 por ciento de las aportaciones que se reciban con cargo a los fondos de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, y para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, a las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal, sirvan como fuente de pago o compensación de las obligaciones que dichas entidades contraigan con el gobierno federal.
Se mantienen sin cambios los términos y condiciones en la contratación de deuda pública para el Distrito Federal, así como el ajuste al monto de endeudamiento neto de dicha entidad por 4 mil 500 millones de pesos para el financiamiento de obras contempladas en el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2014.
Establece el monto de los ingresos por proyectos de infraestructura productiva de largo plazo, de inversión financiada directa y condicionada de la CFE por un total de 274 mil 8 millones de pesos, así como el monto que se autoriza a contratar por proyectos de inversión financiada de la CFE por 23 mil 160 mil millones.
De igual forma estima pertinente conservar en lo esencial el esquema aplicable a PEMEX y sus organismos subsidiaros.
El dictamen considera conveniente la ratificación de los convenios entre la Federación y las entidades federativas, en los que se señalen los incentivos que perciben los estados y, en su caso, los municipios, por las mercancías o vehículos de procedencia extranjera, embargados precautoriamente por el Fisco Federal, y no se transfieran al SAE en términos de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público.
Menciona que es procedente que los ingresos provenientes de la enajenación de bienes decomisados se destinen a la compensación a que se refieren los artículos 66, 67 y 69 de la Ley General de Víctimas y los recursos restantes o su totalidad se entreguen en partes iguales al Poder Judicial de la Federación, a la Procuraduría General de la República y a la Secretaría de Salud.
Asimismo, otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes titulares de concesiones y asignaciones mineras cuyos ingresos brutos totales anuales por venta o enajenación de minerales y sustancias a que se refiere la Ley Minera, sean menores a 50 millones de pesos.
Propone transparentar la política de ajustes mensuales a los combustibles y plantea la meta de eliminar gradualmente los apoyos a los consumidores de gasolinas y de diesel, el cual, señala, es regresivo al absorberse en mayor medida por los hogares de altos ingresos.
Por otra parte, se modifica el límite de endeudamiento neto interno autorizado al Ejecutivo federal por 415 mil millones en 2013 a 485 mil millones de pesos, de conformidad con el artículo Segundo del Decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014.
Particular
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 18, 2013 | Ley de Ingresos
La Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó el dictamen de Ley de Ingresos de la Federación 2014, en la que estima captar cuatro billones 470 mil millones de pesos, tras incrementar el estimado en el precio del petróleo de 81 a 85 dólares el barril, y lo turnó al Pleno.
Estos cuatro billones 470 mil millones de pesos representan unos nueve mil millones de pesos menos al estimado que presentó el Ejecutivo federal el pasado 8 de septiembre.
En el dictamen se incrementó el precio del barril de petróleo estimado por el gobierno federal, de 81 a 85 dólares, con lo que se estima captar 45 mil millones de pesos más de lo previsto de manera inicial, afirmó el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, José Isabel Trejo Reyes (PAN).
También se consideró conveniente aumentar los ingresos no recurrentes en cinco mil millones de pesos, agregó.
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en la madrugada de este viernes las reformas a las leyes del IVA, ISR, IEPS y Federal de Derechos, que figuran en la reforma hacendaria que envió el Ejecutivo federal el pasado 8 de septiembre para integrar la Ley de Ingresos 2014, y las turnó al Senado.
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, afirmó que debido a los ajustes que se realizaron en San Lázaro la recaudación tributaria estimada se redujo en 55 mil 700 millones de pesos.
Entre otras medidas, los diputados eliminaron la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en colegiaturas, rentas y compra de casas habitación, así como a intereses de créditos hipotecarios.
El diputado Trejo Reyes reconoció que el efecto de las adecuaciones en materia de impuestos representó una reducción de unos 55 mil millones de pesos.
El documento de la Comisión de Hacienda prevé por concepto de ingresos del gobierno federal recaudar dos billones 712 mil millones de pesos, así como un billón 106 mil millones por ingresos de organismos y empresas, y 650 mil millones de pesos por ingresos derivados de financiamiento.
El diputado Tomás Torres Mercado (PVEM) señaló en declaraciones previas a la prensa que el déficit fiscal previsto para 2014 se mantiene en el 1.5 por ciento propuesto por el gobierno federal.
También se ajustó el tipo de cambio de 12.6 pesos por dólar estadounidense a 12.9 pesos.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 18, 2013 | Reforma Fiscal 2014
La Cámara de Diputados aprobó, pasadas las 05:00 horas de este viernes y con 296 votos a favor, 165 en contra y dos abstenciones, la nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que establece una tasa máxima de 35 por ciento para ingresos superiores a tres millones de pesos anuales.
El dictamen fue modificado por el Pleno con la aprobación de siete reservas, de PRI, PAN, PRD y NA, y una fe de erratas que envió la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
La nueva Ley del ISR se enmarca en la reforma hacendaria que el Ejecutivo envió a San Lázaro el pasado 8 de septiembre, junto con la Ley de Ingresos 2014.
En la actualidad, los que más ganan pagan un 30 por ciento del ISR, y con la expedición de esta nueva ley, se plantea que las personas con ingresos mayores de 500 mil pesos anuales tributen a una tasa del 31 por ciento y quienes ganen más de 750 mil pesos se gravan en un 32 por ciento.
Los ingresos por encima de un millón de pesos anuales se gravarán con la tasa de 34 por ciento y quienes perciban ingresos superiores a tres millones de pesos contribuirán a la tasa máxima de 35 por ciento.
La nueva legislación elimina el régimen de consolidación fiscal y establece un esquema de salida para estos grupos de sociedades, y que las empresas que aún se encuentren en el periodo obligatorio de cinco años de tributación en este régimen puedan seguir aplicando las disposiciones actuales sobre la consolidación fiscal.
Se establece el Régimen de Incorporación, el cual sustituirá el aplicable a las personas físicas con actividades empresariales con ingresos de hasta cuatro millones de pesos anuales, esto es, se sustituye al Régimen Intermedio y al Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos).
El Régimen de Incorporación será aplicable sólo a personas físicas con actividades empresariales, que enajenen bienes o presten servicios por los que no se requiera para su realización título profesional, con ingresos anuales de hasta un millón de pesos.
Dentro del nuevo ordenamiento también se establece un impuesto cedular del 10 por ciento a la enajenación de acciones en la Bolsa de Valores.
A las empresas del sector primario se le da un tratamiento diferenciado de acuerdo a su nivel de ganancias.
De esta forma, mantendrán la exención del ISR los productores cuyos ingresos no excedan los 40 salarios mínimos anuales, correspondientes al área geográfica del contribuyente (alrededor de 900 mil pesos); y personas morales del sector, cuando sus ingresos no excedan los 200 salarios mínimos anuales correspondientes al Distrito Federal (unos 4.5 millones de pesos).
En materia de deducciones, se elimina la posibilidad de deducir en un sólo ejercicio el 100 por ciento de la inversión realizada en la adquisición de activos fijos.
No se descarta la deducción de las aportaciones que realizan las empresas para la creación o incremento de las reservas destinadas a fondos de pensiones o jubilaciones, complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social, así como de primas de antigüedad.
Se establece como requisito para efectos de la deducción de los vales de despensa, que éstos se otorguen a través de monederos electrónicos autorizados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Además se consideran como no deducibles las cuotas de seguridad social a cargo del trabajador, pagadas por el patrón, toda vez que para efectos del trabajador dicho beneficio es un ingreso exento.
Asimismo, se ajusta el monto deducible de las inversiones en automóviles hasta por un monto de 130 mil pesos por unidad, sin considerar el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Se mantiene como deducible un porcentaje equivalente a 8.5 por ciento de los consumos realizados en restaurantes, siempre que el pago se realice mediante tarjeta de crédito, de débito o de servicios, o a través de los monederos electrónicos que al efecto autorice el SAT.
La industria minera no podrá poder deducir las inversiones realizadas en periodos pre-operativos en un sólo ejercicio, a diferencia del resto de sectores de contribuyentes que pueden deducir en el ejercicio hasta un 10 por ciento de la inversión realizada.
El monto máximo de las deducciones personales realizadas por una persona física al año se limitará en la cantidad que resulte menor entre el 10 por ciento del ingreso anual total del contribuyente, y un monto equivalente a cuatro salarios mínimos anuales correspondientes al área geográfica del Distrito Federal.
Además, se reorienta el beneficio del subsidio para el empleo a cubrir las cuotas de seguridad social a cargo de los trabajadores de menores ingresos y sólo se cobrará ISR por venta o enajenación de casas habitación, cuando el valor del bien inmueble supere los 0.7 millones de UDIS (alrededor de 3.5 millones de pesos).
Durante la discusión en lo particular, se aprobó una reserva del diputado Fernando Cuéllar Reyes (PRD) para considerar como ingreso acumulable, en los artículos 15 y 101 de la Ley del ISR, el monto originado por las deudas perdonadas dentro de un procedimiento de concurso mercantil, cuando sean mayores a las pérdidas pendientes de disminuir y el deudor y el acreedor sean partes relacionadas.
También se aprobó una reserva de las diputadas María de la Paloma Villaseñor Vargas (PRI) y Margarita Licea González (PAN), al artículo 28 fracción XXXII, para que los donativos que se realicen entre partes relacionadas puedan ser deducibles de impuestos.
Asimismo, se avaló una reserva del diputado Felipe de Jesús Muñoz Kapamas (PRI) para añadir una fracción 26 al artículo 79 de la Ley del ISR y que las asociaciones deportivas reconocidas por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) no paguen ISR.
Posteriormente se aprobó otra reserva, del diputado Javier Treviño Cantú (PRI), al artículo 129 de la Ley del ISR, para añadir tres casos de excepción al gravamen a las ganancias en la bolsa, a fin de proteger a empleados y trabajadores que reciben acciones como compensación.
El Pleno avaló otra reserva, presentada por el diputado José Angelino Caamal Mena (NA) para agregar un párrafo al artículo186 y otorgar un estímulo fiscal a aquellos contribuyentes que contraten a personas de 65 años o más, consistente en el equivalente al 25 por ciento del salario efectivamente pagado.
A propuesta de la diputada Alliet Mariana Bautista Bravo (PRD) se aprobó adicionar a esta Ley un capítulo séptimo para regular el trato fiscal a las sociedades cooperativas de producción y acotar a sólo dos años el plazo para que éstas realicen el pago del ISR de los rendimientos que no hayan distribuido entre sus socios.
La diputada Regina Vázquez Saut (PRI) propuso y se acepto anexar al artículo noveno, fracción XIV, de las disposiciones transitorias de la Ley del ISR un texto relacionado con el saldo de las reservas preventivas globales que las instituciones de crédito tengan al 31 de diciembre de 2013.
El Pleno también aceptó una fe de erratas que le envió la Comisión de Hacienda y Crédito Público respecto al artículo 151, fracción cuarta, que se refiere a los intereses reales pagados en el ejercicio por créditos hipotecarios destinados a la adquisición de casa habitación por un monto que no exceda de 750 mil unidades de inversión.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí