by RED Contable MX | Oct 15, 2013 | Reforma Fiscal 2014
Les compartimos el audio del debate del senador Miguel Barbosa Huerta y el senador Javier Lozano en Radio Fórmula con López Dóriga.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 15, 2013 | Economía
Nacionales
FMI proyecta que
México recuperará crecimiento en 2014.
En la más reciente edición de Perspectivas
de la Economía Mundial (Transiciones y Tensiones), el Fondo Monetario
Internacional (FMI) señala que el crecimiento global continúa a un ritmo lento
y los factores que lo impulsan están cambiando. Así, el FMI pronostica que el
crecimiento global promedio será de 2.9% en 2013 -inferior al 3.2% registrado
en 2012- y que se elevará a 3.6% en 2014.
Para México, el organismo internacional prevé que el
crecimiento será de 1.25% en 2013, y proyecta que a medida que repunte la
manufactura gracias a la recuperación de la demanda estadounidense, el
incremento en el gasto público y se comiencen a sentirse los efectos de las
reformas estructurales en curso, el crecimiento se recuperará poco a poco y
regresará a 3% en 2014. A mediano plazo, se espera que el crecimiento aumente a
un promedio anual de entre 3.5% a 4%, según las estimaciones del FMI, conforme
los efectos de las reformas estructurales se materialicen. (FMI) S&P esperará
impacto de las reformas estructurales para elevar calificación de México.
La agencia calificadora Standard and Poor’s (S&P) ratificó el pasado 10 de
octubre la nota crediticia de México en “BBB” con perspectiva
“positiva”, al tiempo que previó que logrará un crecimiento económico
de 1.5% para 2013.
La firma expuso que podría aumentar la calificación de México
esperando el impacto de las reformas estructurales, las cuales buscan el
fortalecimiento de las administraciones públicas. (Infosel)
Se prevé un mejor
desempeño de la PI en los próximos meses.
Luego de conocer los resultados de
la Producción Industrial (PI) correspondientes a agosto de 2013, analistas de
Banamex prevén un mejor desempeño de ésta en los meses siguientes, apoyado en
buena medida por el repunte del crecimiento económico de los Estados Unidos
durante el resto de
este año.
(Notimex)
BCE podría recortar
tasas si se incrementa la volatilidad.
El presidente del Banco Central
Europeo (BCE), Mario Draghi, comentó que si Europa muestra una frágil
recuperación económica, la política monetaria deberá seguir apoyando la
perspectiva de crecimiento con políticas coherentes, por lo que reconoció la
posibilidad de nuevos recortes en la tasa de interés. Draghi indicó que el
Consejo de Gobierno del BCE acordó por unanimidad incorporar un sesgo expansivo
que prevé, expresamente, la posibilidad de nuevas reducciones en la tasa, si la
volatilidad en el mercado monetario vuelve a los niveles observados a
principios del verano pasado, considerando la perspectiva de inflación.
Además, el presidente del BCE resaltó el avance de los bancos
en la zona, ya que éstos ya cumplen con los requisitos mínimos de capital que
acordaron en Basilea III, aunque dijo que tienen que crear una transparencia
total sobre los riesgos en los balances de los bancos, además de que deben
alinear los objetivos de los inversores con los de la sociedad.
Por último, Draghi afirmó que la Eurozona tiene la estrategia
para volver a tener un crecimiento sostenible y un repunte en el empleo. (Infosel)
El BCE va a seguir
proporcionando liquidez el tiempo que sea necesario.
El miembro del Consejo
Ejecutivo del BCE, Peter Praet, señaló que la economía de la Eurozona se está
desarrollando como se esperaba, pero que sigue siendo muy susceptible a los
riesgos. Praet dijo que la recuperación sigue siendo frágil y desigual y
destacó un repunte de los indicadores de confianza con algunos Estados miembros
periféricos superando a los países centrales.
Praet
reafirmó que para apoyar la recuperación, el BCE va a seguir proporcionando
liquidez el tiempo que sea necesario, aunque no llegó a señalar las nuevas
medidas adicionales. (Infosel)
Perspectivas macroeconómicas para México | |
| PIB (crecimiento % real) | Inflación (%, dic/dic) | Cuenta Corriente (% PIB) |
2013 2014 2013 2014 | 2013 2014 |
Banamex | ó 1.20 | ó 3.80 | ó 3.54 | ó 3.74 | é -1.8 | é -2.0 |
Encuesta-Banamex (Mediana) | ê 1.40 | ê 3.78 | é 3.69 | é 3.76 | — | — |
Bancomer | ó 1.40 | ó 3.10 | ê 3.67 | ó 3.37 | -1.1 | — |
Promedio de Diversas Corredurías1/ | ê 1.33 | ê 3.73 | é 3.66 | é 3.74 | — | — |
Fondo Monetario Internacional (FMI) | ê 1.25 | ê 3.00 | ê 3.30 | ê 3.10 | é -1.3 | é -1.5 |
Banco Mundial | 3.30 | 3.90 | — | — | -0.9 | -1.1 |
OCDE | 3.40 | 3.70 | 3.40 | 3.20 | -1.1 | -0.5 |
Encuesta Banco de México | 1.43 | 3.59 | 3.59 | 3.82 | — | — |
Banco de México | 2.0-3.0 | 3.2-4.2 | 3.50 | 3.00 | -1.2 | -1.3 |
SHCP 1.70* | 3.90 | 3.65* | 3.00 | -1.5 | -1.5 |
Indicadores Económicos Internacionales* | |
Variable | | Último Dato | Variación respecto al dato anterior** | Variación anual |
Estados Unidos | | | | |
Crédito al Consumidor (Ago) é 3.04 mmd +13.6 mmd (+0.4%) | +5.4% |
Índice del Optimismo de la Pequeña EmpresaNFIB (Sep) | ê | 93.9 puntos | -0.2 puntos | — |
Solicitudes Seguros de Desempleo (al 05 Oct) | é | 374 mil | +21.4% (+66 mil) | — |
Seguros de Desempleo (al 28 Sep) | ê | 2.91 millones | -0.6% (-16 mil) | — |
Índice Semanal de Comodidad de Consumi- dor-Bloomberg (30 Sep-06 Oct) ê -29.7 puntos -0.3 puntos | — |
Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan (Prel. Oct) | ê | 72.5 puntos | -5 puntos | — |
Francia | |
Reservas Internacionales (Sep) | ê | 130,471 mde | -5,504 mde | — |
Producción Industrial (Ago) é — +0.2% | -1.6% |
Saldo de la Balanza Comercial (Ago) | é | 4.91 mme | +0.18 mme | +1.07 mme |
España | |
Producción Industrial (Ago) | ê | — | -27.7% | -4.0% |
Confianza Empresarial (IV Trim) é — +3.4% | — |
Precios al Consumidor-Inflación (Sep) | ê | — | -0.2% | +0.3% |
Alemania | |
Precios al Consumidor-Inflación (Sep) | ó | — | 0.0% | +1.4% |
Saldo de la Balanza Comercial (Ago) ê +13.1 mme -3.1 mme | -3.2 mme |
Precios al Mayoreo (Sep) | é | — | +0.7% | -2.2 |
Japón | |
Actividad del Sector Servicios (Ago) | é | — | +0.7% | +1.3% |
Reino Unido | |
Indicadores Compuestos-The Conferece Board (Ago) | é ó | — — | +1.2% el Adelantado 0.0% el Coincidente1/ | — |
Zona del Euro | |
Precios de las Viviendas (II Trim) | é | — | +0.3% | -2.2% |
Unión Europea | |
Precios de las Viviendas (II Trim) | é | — | +0.4% | -1.3% |
by RED Contable MX | Oct 15, 2013 | Economía
Lunes 14 | Ventas al Menudeo-ANTAD (Sep) | EU: Día de Descanso-Columbus Day Zona del Euro y Unión Europea: Producción Industrial (Ago) |
Martes 15 | Subasta 42 de Valores Gubernamentales Reservas Internacionales (al 11 Oct) Establecimientos con Programa IMMEX (Jul) | EU: Actividad Manufacturera de la Fed de Nueva York-Empire State (Oct) Francia: Inflación (Sep) Japón: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Ago); Producción Industrial (Ago) |
Miércoles 16 | | EU: Inflación (Sep); índice del Mercado de la Vivienda-HMI (Oct): Reporte del Beige Book España: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Ago) Francia: Creación de Empresas (Sep) Zona del Euro y Unión Europea: Inflación (Sep); Balanza Comercial en Bienes (Ago) |
Jueves 17 | | EU: Sol. de Seguro de Desempleo (al 12 Oct); Índice Semanal de Comodidad del Consumidor-Bloomberg (7-13 Oct); Construcción de Casas Nuevas (Sep); Producción Industrial (Sep); Actividad Manufacturera de la Fed de Filadelfia (Oct) Brasil: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Ago) Corea: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Ago) Zona del Euro y Unión Europea: Actividad del Sector Construcción (Ago); Cuenta Corriente (Rev. II Trim) |
Viernes 18 | Indicadores y Empleo (Sep) | EU: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Sep) Francia: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Ago) España: Actividad del Sector Servicios (Ago); Pedidos de la Industria (Ago) |
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 15, 2013 | Economía
Informe Semanal No 41 de 2013 del Vocero de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público
En el marco de las reuniones anuales del Fondo Monetario
Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) llevadas a cabo del 11 al 13 de
octubre en la ciudad de Washington, D.C., la Directora Gerente del FMI,
Christine Lagarde, señaló que la economía mexicana cuenta con fundamentos
macroeconómicos y financieros bien anclados, gracias a buenas y predecibles
políticas fiscales que le han permitido sortear favorablemente los efectos de
la volatilidad financiera internacional[1][2].
En este sentido, la Administración del Presidente Enrique
Peña Nieto, tiene el compromiso de fortalecer la estabilidad macroeconómica de nuestro país, además de mantener
bajos niveles de endeudamiento público y disponer de una serie de medidas
prudenciales para impulsar la economía mexicana. Al mismo tiempo, los programas propuestos por esta
Administración[3]
se basan en una estrategia social para garantizar el derecho a la alimentación
y para la creación de un piso básico de derechos sociales para todos los
mexicanos (Cruzada
Nacional Contra el Hambre). Esta estrategia
incrementará la inclusión productiva de sus beneficiarios; ya que, quienes hoy
reciben un apoyo, tendrán la capacidad de salir de la pobreza a partir del
fortalecimiento de sus ingresos. Adicionalmente,
se han propuesto acciones que promueven un uso eficiente de los recursos
productivos de la economía; elevan la productividad de los trabajadores, de las
empresas y de los sectores productores del país; fortalecen el ambiente de
negocios y de inversión, y establecen políticas regionales y sectoriales que
impulsarán un cambio estructural hacia actividades de mayor sofisticación
tecnológica y valor agregado, a la vez que promuevan la transformación
productiva de los sectores tradicionales, tales como: el Programa para Democratizar la Productividad 2013–2018,
De igual forma, los programas plasmados en el Plan Nacional de
Desarrollo, tienen como fondo un amplio
programa de reformas estructurales que buscan fortalecer la economía mexicana
en su conjunto. Cabe destacar que tanto los programas como las reformas propuestas
son el resultado de la colaboración con diversos partidos, tal como se plasma
en el Pacto por México, como con sectores productivos, académicos y sociales
del país.
Gracias a ello, en estos primeros 11 meses de la
Administración se han aprobado y propuesto una amplia gama de reformas, a la
fecha:
• Se
ha publicado la Reforma en materia de Telecomunicaciones y Competencia Económica. Ésta
busca lograr una mayor competencia económica y la modernización del sector de
las telecomunicaciones para democratizar la productividad y con ello, elevar la
calidad de vida de las familias mexicanas a través del acceso a productos y
servicios de mayor calidad, y a mejores precios, previéndose además un efecto
permanente en el potencial de crecimiento económico del país. • La
Iniciativa de Reforma Financiera, está
en discusión en el H. Congreso de la Unión, la cual establece lineamientos para
fomentar la inclusión financiera, la sana competencia, lograr más crédito y más
barato, mantener un sector financiero sólido y para hacer del crédito un motor
para el desarrollo productivo incluyente. • La
Iniciativa de Reforma Energética está
siendo analizada por los legisladores, y busca confirmar y fortalecer la
propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos, representando el primer paso
para contar con un sector energético que sea competitivo, eficiente y moderno.
Finalmente,
la Iniciativa
de Reforma Hacendaria y de
Seguridad Social,
presentada el pasado 8 de septiembre, busca crear una nueva red de protección
social universal; un sistema tributario más justo, más simple, más progresivo y
más transparente; así como contribuir al impulso del crecimiento económico.
Sobre este programa de reformas estructurales, Christine
Lagarde señaló que con él se logrará que la economía mexicana sea aún más
sólida con el objetivo de consolidar un crecimiento sostenido de largo plazo.
Así, las
acciones de esta Administración posicionan internacionalmente a México como un
lugar atractivo para las inversiones, al generar certidumbre entre los actores
económicos, y comprometido con que las reformas estructurales y programas
sociales se vean reflejadas en beneficio de las familias mexicanas.
[3] Los cuales giran en torno a
Cinco Grandes Metas Nacionales plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018
(PND 20132018): Alcanzar un México en Paz,
Lograr un México Incluyente, Construir un México con Educación de Calidad,
Impulsar un México Próspero, Consolidar un México con Responsabilidad Global.
Junto con las tres Estrategias Transversales que guían a las dependencias y
entidades federales de: Democratizar la Productividad, Promover un Gobierno
Cercano y Moderno, e Incorporar la Perspectiva de Género en las acciones de
gobierno. Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí
by RED Contable MX | Oct 15, 2013 | Podcast, Reforma Fiscal 2014
Compartimos con ustedes el Podcast “Ttribuna del Contribuyente” de Notisistema en el que integrantes del Insituto Mexicano de Contadores Públicos hablan de diversos temas; el día de hoy comentan acerca de la eliminación del régimen de pequeños contribuyentes y la creación del régimen de incorporación fiscal.
Ya somos: 
SUSCRÍBETE GRATIS
a todas nuestras publicaciones.
Ingresa tu correo electrónico aquí:
Consulta más opciones para mantenerte informado al instante
aquí